Autoría: Pilar Guembe e Carlos Goñi (Autores del libro Es que soy adolescente…y nadie me comprende )
La madre de Yasmín está desesperada, no
consigue que su hija haga absolutamente nada, todo lo deja para mañana y
siempre tiene la misma respuesta: “Ya lo haré”. “Acabo haciéndole la
cama, recogiendo sus cosas, ordenando su habitación, porque, si fuera por ella,
lo dejaría todo sin hacer”. Con los deberes escolares le pasa algo parecido:
acaba de comenzar la ESO y se le acumula el trabajo, siempre entrega los trabajos
a última hora y no le da tiempo a prepararse los exámenes.
Lo que hace Yasmín, y muchos adolescentes,
se llama “procrastinación” (del latín cras, mañana), o lo
que es lo mismo, dejar para mañana lo que hay que hacer hoy. El postergar lo
que tenemos que hacer no es tanto una cuestión de desidia, sino de una deficiente
percepción del tiempo, algo que es normal en la adolescencia.
Se puede decir que los adolescentes no han aprendido a manejar el tiempo como lo hemos hecho los adultos, aunque no todos, porque también nosotros somos muchas veces presas de laprocrastinación.
Se puede decir que los adolescentes no han aprendido a manejar el tiempo como lo hemos hecho los adultos, aunque no todos, porque también nosotros somos muchas veces presas de laprocrastinación.
Un adolescente puede estar agobiado porque le falta
tiempo y, al día siguiente, perderlo inútilmente porque cree que tiene todo el
tiempo del mundo. En este tema maneja conceptos al por mayor y tanto puede
sentir que no le queda tiempo como que le sobra. Le cuesta
medir las horas de manera objetiva: el tiempo, para él, puede tanto carecer de
importancia como ser algo obsesivo. En el primer caso, tenemos al adolescente que
lo deja todo para mañana; en el segundo, al que no le da la vida y está todo el
día angustiado porque le faltan minutos a su reloj.
Pero “dejarlo para mañana” no es sólo
un signo de desidia o de no saber qué hacer con el tiempo, implica
también un desenfoque en la jerarquización de las tareas a realizar, es decir,
lo que se llama “hacer lo que toca en cada momento”. Si a los adultos ya nos
cuesta estar por lo que hay que estar, ¿cómo no va a ser difícil para un adolescente?
La actividad que hay que hacer se queda sin hacer porque otra se presenta más
atractiva, más fácil, más satisfactoria, más urgente, más positiva,… Cuando un adolescente dice “Ya
lo haré” no quiere decir que no lo quiera hacer, sino que algo más
importante, para él, toma la delantera en la jerarquía de sus intereses.
Desafío: ¿Cuándo, cómo, dónde… lo harás?
- Sólo hay una forma de desafiar esa expresión y
consiste en acotarla al máximo. Se trata de no caer en la
típica discusión:
– ¿Cuándo vas a preparar la mochila?
– ¡Ahora!
– ¿Y cuándo es ahora?
– Pues, ahora, pero espera un momento.
– O sea que no es ahora.
– Sí, en cuanto acabe esto [un vídeo que está viendo, por ejemplo].
– Bueno, vengo después a ver si la has hecho.
– ¡Ahora!
– ¿Y cuándo es ahora?
– Pues, ahora, pero espera un momento.
– O sea que no es ahora.
– Sí, en cuanto acabe esto [un vídeo que está viendo, por ejemplo].
– Bueno, vengo después a ver si la has hecho.
El resultado suele ser que, al cabo de un rato, la
mochila sigue igual y se vuelve a iniciar la conversación exactamente
con las mismas palabras y la misma conclusión. Para no llegar a lo mismo, debemos provocar un compromiso, es decir, conseguir que
nuestro hijo o hija se comprometa con lo que dice que va a hacer.
Ese compromiso debe contener las máximas concreciones posibles: cuándo,
cómo, dónde, con quién, etc… lo vas a hacer. Porque, cuanto más abstracto
es algo, más fácil es dejarlo para mañana.
- Establecer una jerarquía de intereses. Es
bueno que escriba lo que le interesa: amigos, salidas, estudios, música,
familia, deporte… y lo ordene jerárquicamente. Pueden ocurrir dos cosas:
que el orden que ha establecido justifique dejarlo para mañana,
lógicamente porque está al final del ranking, o que exista una
incoherencia entre sus intereses y sus acciones, que también puede
ocurrir.
- En este caso, debemos hacerle ver la diferencia
entre la coherencia y la funcionalidad. Se puede ser coherente y no
funcional, es decir, que nuestra coherencia nos lleve a una situación no
deseable, como es el caso de dejarlo todo para mañana. Si los estudios o
el trabajo los colocamos al final del ranking, tendremos dos opciones: o
hacer que suban para ser coherentes o ser incoherentes por mor de la
funcionalidad, ya que no podemos vivir sin estudiar o trabajar.
- Puede ocurrir también que nuestro hijo o hija
esté acostumbrado/a a que siempre lo ha tenido todo hecho,
siempre hemos acabado nosotros de hacerle la cama, recoger sus cosas,
hacerle los deberes… Ahora, por supuesto, resulta muy difícil conseguir
que lo haga. Quizá no nos hemos dado cuenta de que toda ayuda innecesaria
es una limitación y no hemos acertado con el ejemplo; no obstante, no está
todo perdido, por supuesto que no, ya que siempre se puede recomenzar, es
cuestión de tenerlo claro, de quererlo y de hacerlo desde una posición
optimista. Siempre se puede reiniciar: “A partir de ahora, las
normas son éstas”. Lógicamente, es más fácil hacerlo a los 10 años que
a los 15, pero se puede, es cuestión de combinar la exigencia con la flexibilidad y la
determinación con el humor,
así como estar convencidos de que es bueno para todos, y, sobre todo, para
nuestros hijos.
- Toda exigencia debe culminar en autoexigencia. Exigimos a nuestros hijos para que
acaben exigiéndose a ellos mismos. De nada sirve conseguir que hagan las
cosas bajo nuestra supervisión, si no conseguimos que las hagan motu
proprio, por propia iniciativa cuando no les estamos controlando. Para
ello, debemos ir desapareciendo poco a poco, vigilar desde la distancia,
hacer que ellos mismos controlen los resultados de sus acciones, que ellos
mismos acaben supervisándolas y no nosotros; al fin, conseguiremos que
quieran hacer lo que hacen y no que hagan lo que quieran.
- Fomentar el trabajo en equipo. El
trabajo en equipo en cualquier ámbito, sea académico o deportivo, es muy
positivo porque cada uno es responsable del resultado final, de modo que
si uno no cumple su cometido, afecta a los demás. Los adolescentes que lo dejan para mañana suelen
tender al individualismo y a no implicarse en proyectos comunes, porque
saben que pueden decepcionar a los demás.
- Por supuesto, tener un horario ayuda mucho.
Cuanto más le cuesta hacer las cosas, más detallado ha de ser su horario.
No estamos encorsetando su creatividad, sino encauzando su voluntad. Conforme vaya reforzándola iremos
generalizando el horario, sin hacerlo desaparecer, pues todos necesitamos
uno.