Chef Gusteau (Ratatouille)
Agnosia en nenos
Agnosia
en niños
Republicado con autorización de: https://www.educapeques.com
En algunas ocasiones las lesiones cerebrales provocan
déficits a nivel cognitivo que afectan a una modalidad sensorial concreta, como
el tacto y la vista, cuando estos problemas se deben a la falta de
reconocimiento de estímulos dan origen a lo que se conoce como agnosia.
La agnosia puede definirse como una incapacidad para
procesar determinadas clases de estímulos sensoriales; dependiendo de los
sistemas cognitivos que se encuentren afectados pueden aparecer déficits en
distintas funciones, como por ejemplo en el reconocimiento de la información
visual. En este artículo te hablaremos con mayor profundidad acerca de que es
la Agnosia, sus causas, tipos y tratamiento.
¿Qué es Agnosia?
La Agnosia es la incapacidad de procesar la información
sensorial, junto a una incapacidad para reconocer objetos, sonidos, personas,
olores o tamaños mientras que el sentido en sí no falla y tampoco existe una
pérdida de memoria. Esta incapacidad suele asociarse con enfermedades
neurológicas o daños cerebrales, con mayor daño en la frontera occipitotemporal
que forma parte de la corriente ventral.
Los niños que padecen de agnosia se vuelven incapaces de
reconocer ciertos estímulos aunque ya los hayan aprendido, además, el trastorno
puede provocar la imposibilidad de aprender otros estímulos. Es importante
resaltar que este trastorno no se debe a un problema en los sentidos, como la
perdida de la vista, ya que el niño continúa viendo sin problemas, pero no
reconoce ni comprende lo que observa.
Causas de Agnosia
La agnosia generalmente es causada por accidentes
cerebrovasculares o algunos trastornos neurológicos, aunque tambien puede ser
inducida por traumatismos, por una lesión en la cabeza generada por una
infección cerebral o una lesión
hereditaria. Ademas, algunas agnosias pueden ser el resultado de distintos
trastornos del desarrollo.
El daño que causa la agnosia ocurre con frecuencia en los
lóbulos occipital o parietal del cerebro, aunque tambien puede ocurrir en el
lóbulo temporal; áreas que guardan memoria de los usos y de la importancia de
los objetos familiares, de lugares y sonidos, y que integran la memoria con la
percepción y la identificación.
Tipos de Agnosia

Lo más frecuente es que las agnosias aparezcan en una sola
modalidad sensorial, por esta razón, es indispensable distinguir los distintos
tipos de agnosias en función de si afectan fundamentalmente a la percepción de
la información visual, a la de los sonidos, al tacto, a la percepción de nuestro
propio cuerpo o a los esquemas motores.
Agnosia auditiva
Se denomina agnosia auditiva a la incapacidad para el
reconocimiento de estímulos que se reciben vía auditiva, sin que exista un
defecto sensorial asociado. En la agnosia auditiva se deben dar los síntomas
y/o signos descritos para todas las agnosias, este tipo de agnosia puede ser
específica para ruidos, para las palabras y para la música.
La agnosia auditiva es la incapacidad para reconocer sonidos
(verbales o no) con conservación de la audición, en la agnosia para los sonidos
se producen los siguientes signos y/o síntomas:
- Los niños no distinguen el lenguaje de un sonido musical o de ruidos de la naturaleza.
- Puede producirse un déficit asociativo que se caracteriza por la incapacidad para emparejar sonidos idénticos aunque el niño no los reconozca.
Agnosia táctil
Se denomina agnosia táctil a la incapacidad para reconocer
objetos por el tacto, existen dos subtipos de agnosia táctil conocidos como
Asterognosia y Agnosia táctil pura:
- En la Asterognosia se produce un déficit en el reconocimiento de objetos con alteraciones simultaneas de las funciones somestesicas elementales (temperatura, tacto, sensibilidad al dolor, discriminación espacial, sensibilidad para la vibración, discriminación de texturas, entre otros). Este subtipo de agnosia táctil no suele ser muy incapacitante siempre que la visión se conserve y no exista algún tipo de agnosia visual.
- En la Agnosia táctil pura las funciones somatosensoriales básicas como la percepción del frio, el calor, el dolor, la presión y la sensibilidad están preservadas, este subtipo aparece con poca frecuencia y suele estar asociado a trastornos menores en las sensibilidades elementales.
Agnosia verbal
La agnosia verbal o sordera verbal pura se produce debido a
la interrupción de las fibras de ambas proyecciones auditivas ascendentes al
área auditiva del lóbulo temporal izquierdo. En este tipo de agnosia pueden
aparecer los siguientes signos y/o síntomas:
- El niño o adulto no comprende el lenguaje sin que exista ninguna evidencia de afasia.
- La escritura al dictado y la repetición también están alteradas.
- El lenguaje escrito y oral es prácticamente normal y esta es la diferencia principal con la Afasia de Wernicke y con la Afasia Transcortical
- Los sonidos suelen reconocerlos bien en el caso de que sea un tipo de agnosia pura.
- Algunos niños tienden a reconocer mejor las palabras si se les habla despacio, si se utilizan palabras de alta frecuencia y si se les habla de frente y exagerando los movimientos labiales.
- En ciertos casos los niños están en la capacidad de identificar el contenido afectivo del lenguaje, aunque no sean capaces de comprender el significado de las palabras.
Agnosia olfativa
Se conoce como agnosia olfativa a la incapacidad para
percibir los aromas u olores de manera temporal o definitiva, se le llama tambien
Anosmia. Cuando el periodo de tiempo de permanencia de la incapacidad es corto
puede deberse a un simple resfriado pero existen otros trastornos o
traumatismos que pueden provocar su aparición de forma definitiva o más
prolongada.
Pueden diferenciarse dos subtipos de Anosmia, una de ellas
es la congénita, causada por factores genéticos que pueden ser diagnosticados
después de que los niños tienen 10 años porque este está en la capacidad de
comentar sus síntomas; y el otro tipo es la traumática ocasionada por un
accidente que afecta los nervios o células que llevan la información a las
neuronas del cerebro.
Agnosia corporal
Se conoce tambien como agnosia somática y se define como la
incapacidad para reconocer o localizar las partes del cuerpo. Existen dos tipos
de agnosia corporal, la Hemiasomatognosia, la Autotopoagnosia y la Agnosia
digital:
- La Hemiasomatognosia se define como la incapacidad para detectar, orientarse o responder a estímulos que se presentan contra lateralmente a una lesión cerebral con ausencia de trastornos sensitivo-sensoriales o motrices elementales, esto quiere decir que consiste en la falta de reconocimiento del propio hemicuerpo (la mitad del cuerpo).
- La Autotopoagnosia se caracteriza por la incapacidad para localizar algunas partes del cuerpo e incapacidad para señalar en su propio cuerpo y en el de las demás personas la parte del cuerpo que se les solicita, sin embargo, si son capaces de identificar las partes de los objetos como sillas, bicicletas, casas, entre otros.
- La Agnosia digital se define como la incapacidad para nombrar los dedos o identificarlos, los niños con esta agnosia suelen tener problemas para denominar los dedos, mostrarlos en orden verbal e identificar los dedos en tareas no verbales como señalar en un dibujo los dedos que otra persona les toca.
Tratamiento para Agnosia
Actualmente no se conoce una cura directa para los distintos
tipos de Agnosia, los niños que las padecen pueden mejorar si la información se
les presenta en modalidades distintas a la dañada, sin embargo, si existen
diferentes terapias que pueden ayudar a revertir los efectos de estas
incapacidades, en algunos casos la terapia del habla puede ser de ayuda.
En el caso de los niños de edad avanzada que se resistan a
reconocer que padecen de algún tipo de déficit perceptivo o de reconocimiento,
existen algunos métodos que pueden usarse para ayudarlos a reconocer el deterioro
que están presentando y una de las formas de hacerlo es presentándoles un
estímulo a la modalidad deteriorada. Una vez que el niño logra reconocer su
déficit de percepción o reconocimiento es que puede iniciarse algún tipo de
tratamiento, entre los que se encuentran:
- Estrategias compensatorias con modalidades alternativas.
- Estrategias verbales.
- Estrategias organizativas.
- Señales alternativas.
O castigo non é educativo
É efectivo o castigo para os nosos fillos?, é posible educar aos nenos con
amabilidade e firmeza, ao mesmo tempo?, que habilidades teñen que aprender os
nosos fillos para desenvolverse ben? Estas, son só algunhas das cuestións que
Marisa Moya aborda nesta conversación. Mestra, psicóloga e directora de escola
infantil, Moya é a máxima referencia en Disciplina positiva en España. Nos seus
obradoiros para familias e docentes, ensina a pais e nais a relacionarse de
xeito afectiva cos nenos e aprender habilidades que necesitan para crecer e
desenvolverse. Para Marisa Moya, a clave da educación no século XXI consiste en
crear ximnasios emocionais en cada fogar e en cada escola. Segundo a mestra, o
propósito a longo prazo de todos os pais é axudar aos seus fillos no
desenvolvemento da autoestima e as destrezas que necesitan para ser seres
humanos felices e capaces de contribuír ao benestar da súa familia e da
sociedade, xa que é só a través da confianza e a experiencia como un aprende a
humanizarse: “Os nenos necesitan experimentar para converterse en persoas. O
castigo non é unha estratexia educativa, é unha inseguridade adulta”, conclúe a
educadora.
Para ver o vídeo, preme na imaxe:
Como actuar nunha separación con fillos
Autoría: Sara Tarrés
Republicado con autorización de: https://www.mamapsicologainfantil.com
5 consejos de cómo actuar en una
separación con hijos
El niño frente la separación y
divorcio de los padres.
Cuando los padres se divorcian
muchas veces fallan en cómo reconducir la tristeza y la situación emocional de
los pequeños de la familia, los niños sufren, a menudo en silencio. En el
apartado divorcio con hijos, os indicamos 5 maneras de proporcionar a los niños
lo que necesitan en este periodo crítico.
Los padres pueden tener un
impacto positivo y fortalecedor para sus hijos si están sintonizados con sus
interacciones durante el proceso de divorcio. Aquí tenéis cinco pasos básicos
que ayudarán a los niños superar con éxito esta situación de cambio.
1. Escucha, ama y comunica.
Anticípate y piensa que el
divorcio va a tener un efecto significativo en tus hijos, y compromete a que
aprendan a comunicar lo que sienten y necesitan. Cada niño vive el proceso de
una manera distinta. Ocúpate de examinar las respuestas de tu hijo, sin fijarte
en detalles irrelevantes. Los padres tienen la comprensible pero a la vez
desafortunada tendencia de compartir sus pensamientos sobre el divorcio y
utilizar a los niños como tableros de resonancia. Debes estar sintonizado con
las necesidades del niño – no solo de las tuyas –respondiendo con amor.
2. Contesta sus preguntas.
La mayoría de los niños quieren
razonablemente saber que significa el divorcio. Quieren cerciorarse que estarán
seguros, protegidos y amados. Estate preparado en facilitar detalles que
calmaran su ansiedad.
3. Obsérvate: mantente al tanto
de tus sentimientos, pensamientos y palabras.

Debes de interiorizar tu tristeza
y angustia para después priorizar las necesidades de los niños, respondiendo a
sus sentimientos y preocupaciones. Conviene conservar tu rol como padre /
madre.
4. Encuentra un buen
asesoramiento.
En este escenario de separación
con hijos, un asesoramiento eficaz en las cuestiones emocionales puede ser una
bendición tanto para tus hijos como para ti y así poder clasificar los
pensamientos y las emociones.
Encontrar al psicólogo ideal, es
un desafío. Ambos necesitáis un cuidador en el que poder confiar y relacionaros
abiertamente.
Tus hijos necesitan un cuidado de
calidad, y en esta situación tú tienes un rol importante en proveer un buen
guía para tus hijos.
Sin embargo, tanto tú como tus
hijos necesitáis de vuestro espacio. Si estas necesidades están bajo control,
aparecerán menos heridas.
5. Debes ser la brújula de tus
hijos.
Los niños siempre necesitan una
brújula (valores y dirección) y tu apoyo. Los padres necesitan entregar calor y
cuidado. El divorcio con hijos, es devastador para los niños cuando se sienten
solos, reemplazados o suplantados. Ellos te necesitan más que nunca, debes de
estar con ellos para proporcionarles una dirección sólida.
Sobre todo lo demás, haz un
esfuerzo por observar los sentimientos y confusiones de los niños. Tu presencia
e interés les ratificará que sigues allí con ellos, a pesar de los cambios en
la estructura familiar.
La peor ansiedad para los niños
es cuando se encuentran que han sido arrojados al mundo en solitario. En tus
palabras y a través de tu conducta debes asegurarles que esto no pasará. Tú
conoces el temperamento de tus hijos mejor que nadie.
Debes de tener tiempo
regularmente para hablar de sus preocupaciones, miedos, sueños y deseos. Cuando
tú encuentras tiempo para hablar con los niños durante el divorcio asegurarás
su bienestar en este etapa y en lo sucesivo.
Dificultades auditivas
Autoría:
Sara Tarrés
Republicado con autorización de: https://www.mamapsicologainfantil.com
Por lo general, dentro de una familia, los padres y los
abuelos están siempre atentos a las primeras palabras que dicen los niños y a
su progreso en el habla, de igual manera, se mantienen alerta en cuanto a la
salud auditiva de los pequeños, vigilando
los diferentes síntomas que indican que el niño pueda presentar algún
problema de audición.
Hoy en día, en caso de deficiencia auditiva descubierta
desde una temprana edad, el uso de audífonos es aconsejable, siendo ClaSo uno
de los sitios donde dirigirse para buscar solución a este problema.
Entre los signos de que un bebé presenta algún tipo de
dificultad auditiva se encuentran:
- No se sobresalta ni se despierta por ruidos fuertes, como voces, pitos, ladridos, bocinas, sirenas.
- No gira la cabeza ni mueve los ojos para buscar la fuente de un sonido.
- No reconoce la voz de la madre, entre otras voces.
- No le llaman la atención los sonajeros, campanas o juguetes musicales.
- No atiende ni presta atención al llamarlo por su nombre, ni cuando hay algún sonido fuera de su visión periférica.
- No muestra interés en la música.

Por lo general, cuando un niño presenta algún tipo de
deficiencia auditiva, también se puede observar algún tipo de retraso en el
habla, ya que estas áreas están estrechamente relacionadas en el cerebro.
En alguna ocasión, se ha escuchado que una madre o un padre
preocupados se preguntan ¿porque a mi hijo le cuesta hablar?, ignorando que tal
vez está padeciendo algún tipo de problema con la audición. En este caso es más
que conveniente la visita a un médico especialista, pues solo él puede ayudar a
conocer y solucionar el problema.
Algunos tipos de pérdida de la audición no pueden evitarse,
como es el caso de las congénitas, sin embargo, una pérdida de audición
adquirida puede prevenirse siguiendo algunos consejos:
- Prestando atención a los signos y síntomas de que el bebé pueda presentar alguna deficiencia auditiva.
- Tratando de mantener a los niños alejados de sonidos muy fuertes.
- Vigilando las otitis bajo supervisión médica.
- Asegurándose de que el niño proteja con un casco su cabeza al usar patines, patinete o bicicleta, para evitar traumatismos en el cráneo.
- Adolescencia y riesgos auditivos
En la actualidad un gran número de jóvenes corren el riesgo
de presentar pérdida de la audición en mayor o menor grado, debido a una serie
de prácticas auditivas que son perjudiciales, como son el uso y abuso de
dispositivos de audio personales, así como la exposición a altos niveles de
ruido en sitios nocturnos, como discotecas, bares, clubes, que pueden llegar a
producir graves pérdidas auditivas en adolescentes.
Así como es recomendable una evaluación médica desde
temprana edad y durante la niñez, al llegar la adolescencia también es
importante realizar evaluaciones de este sentido, debido que durante dicha
etapa es cuando están más expuestos a los ruidos fuertes (música a alto
volumen).
Estudo o que me gusta ou o que pode darme un traballo?
No seu pobo non había escola e na súa casa non había libros. Os pais de
Nuccio Ordine nin sequera chegaron ao instituto, pero el logrou converterse nun
referente mundial sobre literatura clásica. É un dos maiores expertos no
Renacemento e en teoría do xénero literario. “Amo a literatura porque tiven
mestres que me fixeron amala. Cambiar a vida dun estudante é a misión máis
importante dun educador”, asegura.
Profesor de Literatura Italiana na Universidade de Calabria, humanista,
filósofo e escritor, alcanzou fama internacional polos seus estudos sobre
Giordano Bruno. Ordine, reivindica a construción dunha sociedade mellor a
través de valores humanistas. Sostén que “disciplinas como a música, a
literatura, a arte, hoxe en día considéranse inútiles porque non producen
ganancias, e son o coñecemento que máis necesitamos, porque poden facer á
humanidade máis humana”. É o que el chama “a utilidade do inútil” e que dá
título a un dos seus libros traducido a máis de vinte idiomas e que obtivo a
consideración de Mellor Libro Humanista do ano 2017.
Nuccio Ordine reflexiona sobre as grandes transformacións da escola, da
investigación científica e da sociedade. Considera que o ensino e a educación “constitúen
unha forma de resistencia ás leis do mercado, á mercantilización das nosas
vidas e ao temible pensamento único”. Este sabio italiano invítanos a facer
unha viaxe aos problemas do presente a través da literatura clásica.
Para ver o vídeo, preme na imaxe:
Nova charla da Escola de Pais
O vindeiro mércores 13 de marzo, de 15 a 16,30 horas, terá lugar unha nova charla da nosa Escola de Pais. Achegarase ao noso centro Maite Pérez Casas (psicóloga, especialista en Prevención de Condutas Adictivas e Traballo con Familias) para falar da comunicación familiar como ferramenta educativa. Esta charla está destinada a pais e nais con fillos/as en 5º e 6º e na ESO, e está enmarcada dentro do Programa de Prevención no ámbito familiar “ Máis que un teito” impulsado polo Concello de Vigo.
Agradecemos a vosa asistencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)