E se lle mercamos un smartphone?

artigo republicado coa autorización de: Solohijos.com
autoría: Guillermo Cánovas

Muchos padres y madres se plantean cuestiones como: “¿Para qué quiere una niña de 12-13 años un teléfono móvil?… ¿Y uno de 10 años o menos una tablet?”. Y lo cierto es que es una tentación planteárnoslo en estos términos, si partimos de que nosotros a su edad no necesitábamos tales aparatos.
Lo cierto es que hoy en día un teléfono inteligente, o una tablet, son utilizados para todo menos para hacer llamadas telefónicas. Un smartphone es una cámara de fotos y vídeo, es un terminal para descargar y escuchar música, es una videoconsola, y además nos permite crear grupos con los que charlar con nuestros amigos o familiares, y acceder a las redes sociales. Nos permite descargar y leer libros, el periódico, acceder a buscadores y a la información disponible en todo el mundo…

En fin, tal vez la pregunta que deberíamos hacernos es ¿qué joven o adolescente no quiere uno? Si estos aparatos hubieran existido cuando nuestros abuelos eran niños, ellos sin duda los habrían pedido y utilizado. Es más, seguro que los niños del Renacimiento, o los alumnos de Aristóteles también hubieran deseado tener uno.
Lo que estos terminales ofrecen a los adolescentes y preadolescentes puede resumirse en tres realidades: diversión, relación e información. Y ninguna de estas tres cuestiones es mala. Es bueno que los menores se relacionen, es bueno que se diviertan y es bueno que tengan acceso a la información.
Pero, siempre debe haber un “pero”. El uso inadecuado de estos terminales puede aparejar consecuencias negativas importantes en función del menor y del uso que haga de los mismos. Y esto sí debe tenerse muy en cuenta.

¿A qué edad pueden tener nuestros hijos un smartphone o tablet?

 La primera premisa es: NO compre un smartphone o una tablet a un menor de 14 años si usted no va a supervisar su uso, ni se va a implicar en su formaciónO, en su defecto, si no está dispuesto a aprender a su lado.
Pero si decide comprarlo e implicarse, sepa también que a edades tempranas los niños, niñas y preadolescentes son mucho más receptivos a las indicaciones de sus padres que los chicos y chicas de 14 años. Aceptan ser “tutorizados”, mostrar las fotos que se hacen, las conversaciones de whatsapp, los juegos que se descargan, etc. Es más, muchos disfrutan viendo cómo sus padres participan con ellos y desean mostrarles lo que saben hacer.

En definitiva: es aconsejable iniciarles en compañía de sus padres, y antes de la llegada de la adolescencia.

 Decalogo para enseñar a nuestros hijos a usar inteligentemente su smartphone

Si piensa regalar a sus hijos terminales móviles, tablets o smartphones, tenga en cuenta el siguiente decálogo:
  1. Instale previamente un antivirus. Es tan importante tenerlo en el móvil o la tablet como en el ordenador.
  2. Active una contraseña en el terminal para controlar la descarga de aplicaciones o la realización de compras. Sólo usted debe conocer dicha contraseña.
  3. Enséñeles a cuidar su privacidad poniendo con ellos otra contraseña para desbloquear la pantalla, de tal forma que nadie pueda acceder a los contenidos que ellos tienen en el aparato en caso de pérdida o robo.
  4. Controle el tiempo de uso del móvil o tablet. Deben saber cuánto tiempo pueden utilizarlos y en qué horarios. Establezca una diferencia clara entre el uso semanal y de fin de semana.
  5. Delimite espacios y momentos en los que no se permita su uso: durante las comidas y las cenas, en reuniones familiares… y no permita su uso en habitaciones con la puerta cerrada como cuartos de baño.
  6. Si tienen un perfil en una red social, repase con ellos y con frecuencia tanto el nivel de privacidad como los amigos, contactos o seguidores que tengan.
  7. Preste especial atención a las fotos que suben. Acostúmbreles a consultar antes de subir una foto en la que aparezcan ellos mismos, y adviértales sobre la necesidad de respetar la privacidad de los demás no subiendo fotos sin autorización previa de sus padres (obligatorio para los menores de 14 años).
  8. Lea con ellos las condiciones de uso y permisos que solicita cada aplicación que quieran descargarse, para que tomen conciencia de los datos e información personal a los que pueden acceder las distintas apps.
  9. Explíqueles la importancia de no conectarse a redes wi-fi gratuitas y desconocidas, sin haberverificado antes qué entidad es la responsable de dicha red.
  10. Utilice sistemas de control parental que le permitan evitar el acceso a contenidos dañinos e inadecuados.
En definitiva, lea, indague y pregunte sobre el funcionamiento de las tecnologías que utilicen sus hijos. Ellos necesitan que usted siga siendo una referencia a la que poder acudir en caso de duda o ante un problema concreto. Si ellos pueden estar al día, usted también puede.

Frases para motivar

artigo republicado coa autorización de: Solohijos.com
autoría: Elena Roger Gamir

Si cada día corregimos 15 veces en negativo a nuestros hijos y les decimos NO otras quince, su saldo positivo en el banco de las emociones será nulo. Sin capital, ¿cómo van a aguantar hasta final de mes? Irán tirando, arrastrándose como puedan, hasta sentirse vacíos y sin fuerzas. O al revés, tan insatisfechos que pueden llegar a explotar.
A todos nos gusta tener nuestras arcas bien llenas. Con la cuenta en el banco cargada nos atrevemos a cualquier cosa: a viajar, a comenzar nuevos proyectos o a soñar.
A nuestros hijos les pasa igual. Solo que en su banco no hay dinero sino emociones. Valoraciones. Seguridad. Y los ingresos o salidas dependen, en muchos casos, de nosotros.
Ayúdales a que tengan su cuenta corriente emocional rebosante. La vida ya se encargará de nivelar el saldo pero mientras, en casa, que no se te olvide hacer un ingreso diario de 5 frases positivas.

Frases para fomentar en positivo:

La competencia:
  • Mira lo que has conseguido. ¡Es fantástico!
  • Te está costando pero lo estás haciendo muy bien.
  • Parece que disfrutas mucho haciendo eso.
  • Te está saliendo muy bien. Sigue así.
  • Es cierto que puedes mejorarlo. Sigue practicando y lo conseguirás.
  • No me ha gustado lo que has hecho. Sé que lo puedes hacer mejor
  • Por supuesto que puedes mejorar. Todavía puedes dar más de ti.
La iniciativa:
  • Tu esfuerzo ha valido la pena.
  • Estoy seguro de tu talento. ¡Atrévete!
  • ¡Mira lo lejos que has llegado!
  • Fíjate en el error e inténtalo de nuevo. Seguro que ahora es más fácil.
  • Me gustan tus ideas.
  • Seguro que encuentras una solución mejor.
  • Inténtalo, no importa si lo consigues o no. Todos nos equivocamos y así aprendemos.
La comunicación:
  • No opino lo mismo que tú pero te agradezco que me lo digas.
  • Dime cuál es tu opinión. Me interesa.
  • ¿Qué te parece?
  • Esa es una buenísima observación. Gracias.
  • Esa pregunta es muy interesante.
  • Me gusta que me preguntes cosas.
Su identidad:
  • Me gusta cómo eres.
  • Te quiero, te quiero, te quiero.
  • Espero que estés orgulloso de ti mismo.
  • Me gustas cuando sonríes.
  • Me encanta tu compañía.
  • Me gusta ver en lo que te estás convirtiendo.
  • No te compares con nadie. No hay nadie como tú.
  • No podemos ser buenos en todo. Por eso tenemos nuestros talentos especiales.
  • Eres especial, no hay nadie como tú
La responsabilidad:
  • Sé que puedo confiar en ti.
  • Me has demostrado ser responsable.
  • Equivocarse es bueno. Te enseña a mejorar.
  • No te lo permito pero te quiero.
  • Toma una decisión. Confía en ti mismo
La colaboración:
  • Gracias por tu ayuda.
  • Lo que has hecho ha sido muy importante para mí.
  • Yo no lo habría hecho así pero así está perfecto.
  • Yo no lo veo de la misma manera. Dime por qué piensas de esta manera.
  • Tómate tu tiempo para hacerlo.
  • Seguro que entre los dos es más fácil.
  • Sé que te cuesta un gran esfuerzo por eso te lo agradezco más.

Como poñer os límites correctos

Publicado con la autorización de El Teu Espai - centro de psicología y logopedia ubicado en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) (http://www.psicologosantacoloma.es/)

AUTORÍA:  MIREIA NAVARRO VERA 

1.    Los límites dan seguridad

Poner límites es imprescindible para que los niños puedan predecir su entorno. No sé si os habéis fijado alguna vez, pero a los niños les encanta la rutina, les da seguridad saber qué va a pasar en cada momento. Suelen repetir una y otra vez los mismos dibujos o las mismas canciones, quieren que les leas siempre el mismo cuento…
Todo esto responde a su necesidad de predecir su entorno, por eso los límites son imprescindibles, les dan seguridad, les dicen lo que está bien y lo que está mal y lo más importante, les describen cómo se deben portar, qué deben hacer en cada momento. No me imagino nada más seguro que el saber cómo debemos actuar en cada situación.
Un niño que crece sin límites, crece sin seguridad, no sabe qué debe hacer y entonces se ve obligado a inventar sus propias reglas que es peor que no tenerlas.

2.    Les ayudan a portarse bien

Los límites les marcan cómo deben actuar, por lo tanto tienen mayor probabilidad de portarse bien. Cuando un niño tiene un buen comportamiento suele recibir más elogios de su entorno y esto ayudará mucho a la creación de una buena autoestima.
Si nadie guía a un niñ@ en su comportamiento, tendrá muchos más errores y crecerá en la inseguridad de no saber qué conducta es la adecuada, recibiendo más refuerzo negativo que positivo.
Por eso es importante poner límites desde el principio.

¿Cómo deben ser los límites?

·        Mejor pocos

Si pongo muchos límites, probablemente, me olvidaré de más de uno y será difícil ser constante en su cumplimiento. Es mejor tener pocos y poder hacerlos cumplir todos.

·        Muy claros

Debemos asegurarnos que los entienden. No podemos dar explicaciones muy largas o con un lenguaje inadecuado. Debemos tener en cuenta la edad de nuestros hijos y ver hasta qué punto va a entender lo que le digo. Aquí es bueno aplicar la regla del 10, no más de 10 palabras no más de 10 segundos, este es el tiempo máximo que nuestro hijo nos va a prestar su atención.

·        Realistas

Adaptados a la edad del niñ@ y a su etapa evolutiva. No podemos poner límites que difícilmente va a cumplir nuestro hij@ porque no lo entienda o porque no sea adecuado a su edad.

·        Coherentes

Un NO es un no siempre. Debemos ser coherentes con lo que les decimos. No puede ser que un día no se pueda saltar en el sofá y otro día, porque estamos más cansados, les permitimos saltar alegremente. Debemos ser firmes, es probable que pongan a prueba ese límite y debemos estar preparados para el enfrentamiento. A menudo,  los padres evitamos marcar límites por miedo al conflicto, pero es necesario, es nuestra responsabilidad.

·        Consistentes y consensuados

Todos los adultos implicados en la educación del niñ@ deben estar de acuerdo en los límites y poner siempre los mismos. Si hay algún límite en el que no estamos de acuerdo, debemos consensuarlo antes de ponerlo.

·        Firmes

Cuando ponemos un límite debemos ser firmes en su cumplimiento. No deberíamos poner un límite y dejar que no se cumpla en algún momento. Por lo tanto, cuando se saltan un límite deben tener una consecuencia.


La verdadera importancia de los límites:

Los límites que vamos a poner a nuestros hijos van a definir, en gran medida, el perfil de nuestra familia. Deben ser consecuentes con la idea que tenemos de lo que es un buen comportamiento y sobre todo de lo que esperamos de nuestros hijos. Por eso, cada familia va a tener que definir muy bien sus propios límites, en función de lo que es importante para ellos: el respeto, el buen comportamiento, las responsabilidades, la sinceridad, la autonomía, la alimentación, el colegio, …
A través de los límites, vamos a decirles cuál es el camino que esperamos que sigan, a través de los límites, vamos a transmitirles los valores que guiarán su conducta en el futuro. Y es por esto, por lo que un límite es importante, porque es la herramienta con la que yo labro su camino. Así que hay que elegirla bien y dedicarle tiempo. Los padres debemos hablar, definir y consensuar los límites que pondremos y no dejar que un límite responda a un momento de rabia por un mal comportamiento. Hay que evitar poner límites enfadados y sin pensar.
Además los límites crecerán con nuestr@s hij@s, en la primera infancia estarán más relacionados con su integridad física (que no se hagan daño, que no crucen la carretera,,,), con la alimentación (introducir nuevos alimentos), creación de hábitos (sueño, horarios, colegio). En la segunda infancia irán madurando y estarán más relacionados con el respeto (a los padres, a los profesores y otros adultos..), el buen comportamiento, las responsabilidades… Y la Adolescencia estará más marcada por respetar la hora de volver a casa, avisar si se va a llegar tarde, ayudar en las tareas domésticas, la sinceridad,…

Por que ensinar a pedir perdón?

Republicado coa autorización de http://www.escuelaenlanube.com/

El pedir perdón en los niños es una enseñanza muy importante en la cual debemos trabajar  desde que estos son muy pequeños y no solo con el fin de que pidan disculpas a las personas sino que debemos enfocarnos en que aprendan a sentir el arrepentimiento por las acciones negativas que han realizado.
Pero por qué es importante enseñar a pedir perdón y cómo puedes lograrlo.
Para ayudarte a entender esta cuestión aquí te hablaremos de ello y además podrás encontrar varios consejos que  deberías aplicar.
¿Por qué enseñar a pedir perdón en los niños?

En muchas ocasiones podemos toparnos con niños que al cometer un error inmediatamente piden perdón. Si bien esto parece lo correcto debes saber que muchas veces estos pequeños actúan de esta manera solo con el fin de satisfacer a sus padres o personas mayores y de esta forma poder continuar con sus juegos y actividades.
Pues en realidad esto  no es lo que un padre debería esperar al enseñar a pedir perdón en los niños y es que lo que se busca con ello es que los pequeños realmente comprendan que han provocado un daño, que sus acciones tienen una consecuencia y que por medio de la disculpa pueden empezar a enmendarla.

La importancia de pedir perdón entonces radica en que ello compone un aspecto fundamental en la socialización de los niños, los cuales si aprenden bien serán pequeños responsables de sus acciones, que comprenden sus errores, que actúan para enmendarlos y que son conscientes del daño o afectación que se causa en los demás.
http://www.educapeques.com/openx/www/delivery/lg.php?bannerid=190&campaignid=71&zoneid=42&loc=1&referer=http%3A%2F%2Fwww.escuelaenlanube.com%2Fla-importancia-de-pedir-perdon-en-los-ninos%2F&cb=b3c2d5ff3eAhora que has comprendido la importancia del pedir perdón en los niños es el momento de pasar a darte algunas pautas que te ayudarán a enseñarles.

7 pautas para enseñar y ayudar a pedir perdón

1.    Ante las situaciones de conflicto es necesario que aprendas a estar neutral, sobre todo si se han dado peleas entre niños. En este caso explícale a los pequeños que pedir perdón no exige que alguien tenga la culpa sino que en realidad ambas partes deben disculparse.
2.    Cuando los niños son muy pequeños puede resultarles más difícil pedir perdón así que puedes ofrecerle tu apoyo, pidiendo perdón de manera simultánea a la persona afectada. De igual forma dale la alternativa de mostrar su arrepentimiento por medio de un gesto como una carta o un abrazo. Enséñale diferentes formas con las cuales puede disculparse.
3.    Ahora y si bien insistir en que el niño pida perdón puede parecer lo correcto debes saber que forzar la situación no lo es. Esto en cambio refuerza sentimientos de vergüenza y de presión en el pequeño, lo cual no es positivo.
4.    Cuando enseñamos a pedir perdón en los niños es esencial como padres controlar nuestro enfado y es que cuando reprendemos a nuestros hijos guiados por este sentimiento solemos actuar de manera incorrecta y agresiva. Lo mejor es hablar con calma para obtener resultados efectivos.
5.    Explicar las situaciones y lo que ha hecho mal es esencial para que el niño comprenden porque debe pedir perdón.
6.    Da ejemplo a tu pequeño y pide perdón cuando tú seas el que se equivoque.

7.    Y finalmente no olvides elogiarle y destacar los sentimientos que se generan cuando se pide perdón.

Como poñer regras e non ser o malo

Republicado coa autorización de http://www.escuelaenlanube.com/


Cuando los niños comienzan a crecer y se vuelven más independientes y autónomos, también empiezan a pensar que no necesitan guías ni adultos que les digan que cosas den hacer, así que intentan hacer muchas cosas incluso si eso va en contra de las normas que se establecen en la casa o el colegio, pues para ellos no hay nada más importante que lo que ellos quieran hacer.
En realidad es bueno que los pequeños tengan su independencia y sean autónomos, sin embargo, también puede convertirse en un problema para nosotros los padres, pues controlar su comportamiento se vuelve algo realmente difícil.
Poner reglas en casa cuando un niño cree que no las necesita y que definitivamente no las quiere aceptar, puede ser una tarea difícil pero que debe lograrse, así que a continuación te daremos algunos consejos para que puedas poner reglas sin volverte el malo de la historia.

poner reglas

Antes de poner reglas

Lo primero que debes saber es que no hay un hechizo mágico para que todo sea perfecto, en realidad ninguna estrategia educativa será 100% efectiva pues todos los niños tienen un carácter y personalidad diferentes así que lo que funcione para alguno para otros puede que sea un fracaso.

Lo ideal es intentar varias cosas y que las vayas adaptando según los requerimientos, la aceptación y la personalidad de tu hijo, siempre partiendo de normas y principios básicos que permitan tener una buen base educativa.

5 Consejos para poner reglas y no ser el malo de la historia

1.    Coloca limites que sean claros y de acuerdo con la edad del niño, cuando establezcas los limites debe ser claro y explicarle el porqué de ese límite, además debes ser específica a la hora de decirle que hacer, pues no será lo mismo que le digas que se porte bien –que para él puede significar algo diferente a lo que piensas- que decirle que por ejemplo no tire sus juguetes.

2.    Muchas veces para llamar la atención los niños hacen pataletas, gritan o se comportan de una forma errónea, pero ellos deben entender que si se comportan mal no van a recibir la atención que están buscando pues esa no es la forma correcta de conseguirlo. Así que cuando haga ese tipo de pataletas lo que debes hacer es retirarte e indicarle que hablaran cuando se calme.

3.    Debes ser muy explicativa a la hora de poner normas, debes mostrarle que no es un capricho tuyo, sino que las cosas deben hacerse por una razón, así que explícale por que le pides hacer las cosas y le impides hacer otras.

4.    Dale opciones limitadas, es decir, colócalo a escoger entre dos cosas por ejemplo, “si estás jugando en la calle con tus amigos hasta las 7, cuando ingreses no puedes ver televisión, pero si entras a las seis podrás ver tu programa favorito” con eso disminuyes sus posibilidades y será más sencillo que haga las cosas de la forma que deseas.


5.    Debes ser coherente al poner reglas y limites que impongas, por ejemplo no le pidas que no grite cuando tú lo haces todo el tiempo. Debes recordar que los padres somos su mayor fuente de enseñanza y que ellos imitan nuestro comportamiento.

A familia e a crise

Un vídeo curtiño sobre a importancia da familia para afrontar a crise. Moi emotivo.


Non máis palabrotas

Republicado con autorización de http://www.educapeques.com/
Autoría: Celia Rodríguez Ruiz (psicóloga y pedagoga)

En determinadas etapas del desarrollo los niños comienzan a decir palabrotas. Las palabras malsonantes y con sentido despectivo tienen su atractivo para ellos y suelen repetirlas aunque no sean muy conscientes de su significado pleno.
En algún momento todos los niños dicen alguna palabrota, saben que no está bien dicho, pero aun así tienden a repetirlas. Decir palabrotas les hace sentir mayores, es un tipo de rebeldía que les resulta irresistible. Para las familias las palabrotas dichas por los niños pueden convertirse en un desagradable problema difícil de solucionar.

Las palabrotas

Todos los niños dicen palabrotas en algún momento. Son algo normal en determinadas etapas del desarrollo de los pequeños. En su proceso de desarrollo y maduración, los niños transitan un camino complicado, de reafirmación de la identidad, de ensayo de aquello que pueden y no pueden hacer y de exploración de formas de acción y de expresión. Las palabrotas forman parte de una forma del lenguaje que escuchan en adultos y en niños mayores. Las palabrotas se convierten en palabras no permitidas para ellos, pero pronunciadas por aquellos que tienen un estatus deseado por los pequeños. En la mayoría de los casos, los niños solo son conscientes del sentido despectivo de las palabrotas, pero desconocen su significado.

Las palabrotas en los niños son una manera de transgredir las normas y poner a prueba los límites. Son su forma de probar donde pueden llegar y donde no. De comprobar hasta qué punto son mayores para poder hablar como hablan los mayores.
Las palabrotas son una conducta atractiva para los niños, ya que suponen la conducta que observan en los adultos y en otros niños mayores. Las palabrotas muestran el tipo de conducta que emiten personas que admiran y que quieren llegar a ser.
Aunque las palabrotas sean un tipo de conducta que nos desagrada y que no debemos dejar pasar en los niños, no debemos alarmarnos demasiado. Es fundamental comprender el por qué nuestros pequeños dicen palabrotas y cómo podemos actuar ante ellas, para evitar que se conviertan en un hábito para estos.

Consejos para evitar las palabrotas.

·         Educa con tu ejemplo. Evita decir palabrotas, los niños aprenden más de lo que ven que de lo que les decimos. Si les prohibimos decir palabrotas y nosotros las decimos les mandamos un mensaje contrario.
·         Cuando el niño diga alguna palabrota no te rías de lo que ha dicho. El niño puede resultarnos muy gracioso al pronunciar una palabra malsonante, pero al reírnos lo que hacemos es reforzar esa conducta.
·         Ante determinadas palabrotas aisladas y sin que estén dirigidas a otras personas, es mejor no prestar atención y desviar su atención. El niño no sabe lo que significa y repite la palabrota fuera de contexto para comprobar la reacción ante la misma. Si no prestamos atención a la misma, lo normal es que acaben olvidándola.
·         Cuando las palabrotas sean persistentes y se dirijan directamente hacía otras personas. Debemos explicar al niño, con un vocabulario adaptado que esas palabras están mal dichas y que pueden hacer daño a los demás.
·         Enséñale a cambiar las palabrotas por otras palabras más adecuadas que le ayuden a expresar su estado emocional.


O menor ante o divorcio de seus proxenitores

Autoría: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP)

Na última década a separación ou o divorcio entre parellas deixou de ser unha situación excepcional para pasar a ser bastante habitual. Neste artigo analízanse os factores de risco, que determinadas condicións dos procesos de separación poden xerar nos menores, así como facilitar unha serie de recomendacións xerais que poidan orientar cando unha parella xa decidiu poñer fin ao matrimonio.
Artigo de Miguel Romero González , psicólogo Interno Residente. UGC Salud Mental. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Como lle afecta a ruptura de parella aos fillos?
A decisión dunha separación ou dun divorcio nunha parella supón un estado de incerteza e malestar, en adultos e en nenos. Con todo, é importante sinalar que a decisión duns pais de poñer fin á súa relación sentimental supón unha alternativa moito máis protectora para os seus fillos (e para eles mesmos) que a de prolongar a convivencia entre ambos malia atoparse nunha situación de divorcio emocional.
É preciso que os proxenitores se esforcen por impedir que o conflito entre eles nubre as funcións como pais. A parella disólvese, pero é necesario que continúen unidos como pais.
As consecuencias que sofre o fillo de pais separados estarán relacionadas cos conflitos familiares previos e cos conflitos asociados á separación , e sobre todo co papel que fagan xogar ao neno ou nena no conflito, máis que coa propia separación. Isto xunto coa idade e a madurez do propio neno, condicionarán a forma en como esta separación influirá no seu desenvolvemento. Na Táboa 1 expóñense as repercusións máis frecuentes nos nenos e as nenas, en función do momento evolutivo.
Cales son os riscos para os menores diante da separación?
Os conflitos entre os pais supoñen o factor de risco principal para os fillos afectados. A maioría das parellas que deciden poñer fin á súa relación, están inmersas nunha serie de conflitos relacionais de longa evolución, que normalmente son difíciles de resolver de xeito inmediato. Xa que logo, é moi importante que os pais aprendan a xestionar o nivel de enfado que expresen, e como o expresan , xa que o grado de estrés que padeza o neno vai depender de como afrontan o conflito os adultos.
Todo intento de desvalorizar a imaxe do outro proxenitor será prexudicial para a adaptación do menor ao proceso de separación. En ocasións o neno pode verse atrapado nun verdadeiro conflito de lealdades, unha situación na que lle resulta imposible agradar a dúas persoas con intereses contrapostos. Quere ser leal aos dous, non quere defraudar a ningún.
A versión máis desafortunada atopámola na chamada Síndrome de Alienación Parental: O neno desenvolve unha actitude crítica cara a un dos seus proxenitores negándose a manter relación con el, manipulado polo outro.. Trátase dunha situación que une a un proxenitor co fillo, en contra da outra figura. Impedir que o neno vexa ao proxenitor non custodio, programar actividades que lle esixen ao neno elixir entre un dos dous, ou tratar de substituír ao pai/nai con outra parella, son exemplos de situacións que poñen en risco a estabilidade emocional do menor afectado.
Outro aspecto importante a ter en conta, é a aparición de discrepancias nas pautas educativasentre os pais, que en ocasións están xa presentes antes da separación marital . Os menores necesitan que permanezan unhas normas e uns límites estables e consistentes, independentemente de que os pais se teñan separado. Por iso, é fundamental que os pais xeren unha capacidade de negociación sobre as pautas que empregan para educar aos seus fillos e fillas, que inclúa tanto a mostra de afecto e seguridade como a disciplina e a capacidade de exercer a autoridade.
Non é infrecuente que algúns pais utilicen a seus fillos como intermediarios para comunicarse entre eles, como forma de eludir conflitos. Esta situación converte o fillo nun “mensaxeiro” que envía e recibe as mensaxes que os pais non son capaces de transmitirse. En ocasións os nenos vense obrigados a falar da manutención, atrasos no ingreso das mensualidades, etc. Desta forma, os nenos fanse cargo da dificultade de seus pais para xestionar as súas propias diferenzas. É moi importante, que os pais manteñan contacto entre eles para resolver determinadas cuestións, como a económica.
Finalmente, é importante destacar que, o malestar dalgún dos pais reactivo á separación é tamén factor de risco para seus fillos. Este malestar pode tomar forma de alteracións moderadas do estado de ánimo, (ansiedade, depresión) no adulto. Adaptarse á nova situación pode supoñer unha tarefa difícil. Un pai ou unha nai mergullados nun proceso depresivo, poden non ser capaces de actuar como pais de forma axeitada , escapándose ás veces do propio control do afectado. Nestes casos, é fundamental a procura de apoio para superar a perda, ás veces acudindo a un profesional da saúde mental. O fundamental para minimizar o impacto desta situación sobre os menores é non utilizalos como únicas figuras de apoio, xa que isto pode supoñer unha reversión de roles, sendo o neno o que coide do seu proxenitor en lugar de á inversa. Esta situación de “parentificación” dos menores pode colocalos en situación de risco de desequilibrios emocionais futuros.
Que se pode facer para facilitarlle a adaptación aos fillos na separación?
Na outra cara da mesma moeda, atopamos unha serie de factores de protección que poden contribuír a que os fillos se adapten favorablemente á nova situación de divorcio/separación de seus pais. O principal factor de protección é que o neno teña boa relación polo menos cun dos proxenitores, aínda que o máis favorable é que manteña relación continuada con ambos.
É preciso evitar discusións e conflitos abertos entre os pais en presenza de seus fillos, en especial naquelas diferenzas que teñen que ver co coidado do menor, como os acordos económicos, réxime de visitas, etc. É necesario poñer en primeiro plano os intereses dos fillos en lugar de antepoñer os intereses persoais de pai e nai.
Fomentar unha comunicación aberta sobre o acontecemento que se está producindo. É importante axudarlles aos nenos a entender que a separación de seus pais non implica unha redución na continuidade do coidado e o afecto cara a eles.
Transmitir a importancia do outro proxenitor, evitando falar mal da ex-parella, independentemente dos factores persoais implicados. É importante tamén evitar que outras persoas da familia como os avós ou os tíos traten de desvalorizar a imaxe do outro proxenitor.
Manter unha comunicación aberta entre os proxenitores en todo aquilo que teña que ver co exercicio da súa función como pais, evitando utilizar a seus fillos como intermediarios entre as súas interaccións.
Minimizar os cambios familiares, escolares e en todo o relacionado coa rutina diaria. Así vaise favorecer o proceso de adaptación ao medio, tratando de manter as condicións o máis similares posibles á situación previa da separación. É importante que os irmáns permanezan unidos a maior parte do tempo. Unha actitude privilexiada nalgún dos fillos por un dos seus pais pode ocasionar unha situación de desequilibrio percibido no complexo familiar.
Manter a función de pais, establecendo acordos de educación entre ambos, a través de estratexias de negociación. Evitar a sobreprotección ou o establecemento de estilos demasiado permisivos, que poidan influír na aparición de condutas esixentes, caprichosas e ata violentas.
Bibliografía
Canton J., Cortés M. y Justicia, D. (2012). Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos. Madrid: Pirámide.
Fernández y Godoy (2002). El niño ante el divorcio. Madrid: Pirámide
Vallejo Nájera, A. (1993). Hijos de Padres Separados. Ed.Temas de hoy
Méndez Benavente, I. (2000). Los niños ante la separación de los padres. Clínica de Psicología
Gobierno de Aragón. Departamento de Servicios Sociales y Familia. Nos hemos separado… ¿y nuestros hijos? Guía de actuación para progenitores.
  • ANEXO 1: Táboa 1. Reacción dos nenos ao divorcio en función da etapa evolutiva
    Etapa de DesenvolvementoSITUACION COGNITIVARESPOSTA EMOCIONAL0 – 2 ANOS LOGO DO DIVORCIO
    XARDÍN DE INFANCIA EPREESCOLAR4-5 ANOSEntenden a separación física como algo temporal.Comprenden o que é unha relación entre dúas persoasMedos, regresión, emboubamentofantasías negativas, xogo alterado/inhibido, Maiores necesidades emocionais. Sentimentos de culpa.
    6 A 8 ANOSComprende finalidade do divorcioAprecia efectos físicos e psíquicos dos conflitos parentais.Apesarado, botar de menos a figura ausente, conflito de lealdades, inhibición ou agresión á figura paterna.
    9 A 12 ANOSComprensión psicolóxica dos motivos do divorcio.Recoñece a perspectiva de cada figura.Non se autoculpabilizan.Alteracións da identidade, somatizacións, ansiedade.Tenden a alienarse cunha das figuras parentais.
    12 A 14 ANOSAprecian a complexidade da comunicación.Entenden a estabilidade das características de personalidadeCambio nas relaciónsTriste e decaídoConflito de lealdades
    15 A 18 ANOSExplican o divorcio como incompatibilidade parentalSepara conflitos parentais de características persoaisCambios na participación familiarRisco de parentific