Disfasia: trastorno específico da linguaxe


Discalculia


Técnicas para traballar o enfado e a rabia nos rapaces


Pautas para correxir malas notas


O meu fillo non quere estudar


Como detectar a miopía en nenos e frenala a tempo


Cómo detectar la miopía en niños y frenarla a tiempo
Republicado con autorización de: https://www.educapeques.com/

La miopía es un defecto óptico de refracción que hace que los objetos lejanos se vean borrosos. No es algo propio de los adultos o la madurez, sino que sus síntomas pueden aparecer en cualquier momento de nuestra vida, incluida la infancia y pueden aumentar con el paso del tiempo al producirse cambios en la graduación disminuyendo la calidad de vida de la persona. De hecho, la miopía en niños es más frecuente de lo que pensamos y según varios estudios es una de las mayores responsable del fracaso escolar. Por regla general, la miopía tiende a estabilizarse a partir de los 18 años, llegando en algunos casos hasta los 25 años.

En los adultos es relativamente fácil detectar los síntomas de la miopía pues en cuanto nos damos cuenta de que no vemos bien acudimos al oftalmólogo, pero esto que nos parece tan sencillo y lógico, deja de serlo cuando se trata de niños. Por eso es fundamental que los padres presten atención a lo que sucede con la visión de sus hijos para que los defectos refractivos no deriven en enfermedades más graves.
Hasta la fecha, los especialistas diferencian entre dos tipos de miopía en niños: la hereditaria y la que se conoce como miopía escolar. En el primer caso, los niños nacen directamente con dioptrías y suelen aumentar con el paso de los años, y en el segundo, como su nombre indica, se desarrolla durante la etapa escolar y pueden ser varios los factores que la provocan, como la luz de las aulas, el tipo de postura a la hora hacer deberes o la distancia de las pizarras.

¿El uso de la tablet o los móviles hace que aumente la miopía?

Hasta la fecha no existe ninguna evidencia científica que respalde que el uso del móvil, la tablet, el ordenador o la televisión está relacionado con una mayor incidencia de la miopía en los niños, por lo que es un mito lo que siempre hemos oído de nuestras madres de que si fijamos la vista en la televisión nos pondrá gafas. Lo que si ocurre es que cuando fijamos la vista en estos aparatos electrónicos el ojo no parpadea y esto impide que no se lubrique bien la superficie ocular. Por eso, los especialistas dicen que hay que mantener una buena higiene ocular para evitar el enrojecimiento de los ojos y/o sufrir problemas secundarios derivados de la sobreexposición ocular.


Describe en lugar de queixarte


Republicado con autorización de: http://www.solohijos.com

En lugar de quejarte, describe:

Queja: Ya estoy harto de tu desorden. ¡Siempre la misma historia!

Descripción: Veo la cama sin hacer y la ropa en el suelo. Ordena tu cuarto ahora mismo, por favor.

Queja: ¿Cuántas veces te voy a tener que decir que apagues el ordenador?

Descripción: Veo que aún no has apagado el ordenador. O lo apagas tú o lo apago yo. Elige.

Describir no hace valoraciones de juicio, ni exige en función de un estado de humor, lo que facilita que los niños se sientan respetados y encuentren razonable la instrucción

Que facer cando o teu fillo/a sente ira


Autoría: Elena Roger Gamir (Pedagoga )
Republicado con autorización de: http://www.solohijos.com



“Quién no comprende una mirada, tampoco comprenderá una larga explicación.
Proverbio árabe

Lo que no sirve

  • No sirve de nada decirle que se tranquilice, que no es para tanto. Que ya pasará.
  • No sirve enfadarse porque grita, nos insulta o nos acusa de sus males.
  • No sirve juzgarlo diciendo que se lo ha buscado, que debía haberlo pensado antes de tomar la decisión. Que ya estaba avisado. Que pasan estas cosas cuando uno no se para a pensar las consecuencias. Que a lo hecho, pecho. Que ya le toca madurar y aprender alguna lección.

No sirve para nada…constructivo…


Pero sí que sirve con absoluta eficacia para alejarnos de él y herirle. Para aumentar su sensación de fracaso, para que nos odie más y fomente su idea sobre nuestra culpa sin valorar su parte de responsabilidad.

Lo que sirve

Lo único que sirve es preguntarse en ese momento qué es lo que le ha llevado a actuar así a nuestro hijo, que necesidad tiene que no está satisfecha para así entender cómo se siente.
Si entendemos cómo se siente mirando más allá de su comportamiento, seguramente también cambiará la decisión que tomemos sobre cómo actuar en ese momento.
Si somos capaces de ver más allá de su ira, es posible que veamos a una persona que siente indefensión o soledad o miedo o frustración o decepción. Incluso vergüenza o desesperanza. Y entonces nuestra estrategia de intervención puede cambiar.
Ya no reaccionaremos de manera automática ante su ira sino que podremos valorar otro tipo de respuestas encaminadas a acompañar otro tipo de sentimientos y, por lo tanto, necesidades y pensamientos.
  • Quizás decidamos no decir nada y escuchar.
  • Quizás no sepamos qué hacer ni cómo manejar nuestras emociones por lo que podemos decidir alejarnos a pensar sin hacerle sentir culpable: “Hijo, no estoy en condiciones de hablar en este momento. Como te quiero y no quiero herirte, me voy de aquí para poder pensar. Así también te dejo un espacio para poder pensar tú”.
  • Quizás elijamos mejor nuestras palabras, intentando no herir más todavía a una persona herida, buscando comprender, negociar o buscar soluciones alternativas.
  • Quizás sea el momento de hacer preguntas estratégicas, encaminadas a hacerle ver su parte de responsabilidad, el error y las soluciones posibles.
  • Quizás nos demos cuenta de que él o ella no están en las mejores condiciones de escuchar, ni ese es el mejor momento o lugar para hablar de este tema. Ni siquiera es el mejor momento para ti pues hablarás o actuarás desde una emoción excesiva, sin filtrar tus pensamientos.
  • Quizás aprovechemos para expresarle nuestra compasión, dejando el sermón para más adelante, comprendiendo cómo se siente.
  • Quizás tengamos la calma necesaria para preguntarnos si lo que vamos a hacer o decir ayuda a que nuestro hijo se enriquezca, a que haga un aprendizaje y se modifique. Si la respuesta es NO, tendremos la oportunidad y paciencia necesaria para cambiar de estrategia sin herirle.

El resultado

Lo que es seguro es que ya no reaccionaremos como lo habríamos hecho si no hubiéramos pensado en lo que de verdad se esconde tras esa explosión. Y ENTONCES TODO CAMBIA.