Recoméndovos pararvos uns minutos e disfrutar desta charla chea de humor e tamén chea de reflexión.
Actitude
Hoxe queremos traer á páxina da Escola de Pais un vídeo para reflexionar. É unha charla TEDx de Victor Küppers, que nos fala de actitude, de motivación, do importante que é darlle importancia ás cousas importantes. Aínda que semella un xogo de palabras, ten moita verdade.
Recoméndovos pararvos uns minutos e disfrutar desta charla chea de humor e tamén chea de reflexión.
Recoméndovos pararvos uns minutos e disfrutar desta charla chea de humor e tamén chea de reflexión.
Os campamentos de verán e a integración do neno
Republicado con autorización de: http://www.mamapsicologainfantil.com
Autoría: Sara Tarrés
El verano está cada vez más cerca
y de nuevo se vislumbra en el horizonte de padres y madres la idea de los
tradicionales campamentos de verano, una actividad que no solo permite a los
más pequeños vivir experiencias únicas y alucinantes con las cuales poder
disfrutar de su tiempo libre y hacer amistades, sino que también hace posible
que los padres puedan conciliar la vida laboral con la familiar durante el
periodo vacacional, algo tan difícil en nuestros días.
campamentos
Cuando como padres pensamos en
los campamentos surgen determinadas dudas que es preciso despejar tan
importantes como, si las personas que hagan las funciones de monitores estarán
verdaderamente preparadas para cuidar de niños pequeños, si los niños disfrutarán
con las actividades del mismo y con la experiencia o si harán amigos. Todas
estas dudas son razonables y es bueno que nos las planteemos, pues significa
que queremos a nuestros hijos por encima de todas las cosas y nos preocupamos
por ellos.

Los campamentos, en definitiva,
van mucho más allá de la idea de disfrutar y jugar al aire libre. El hecho de
tener que permanecer en un campamento durante una semana o quince días, hace
que los niños tengan que sumergirse en una experiencia independiente y vital,
alejados de sus padres. Esto les ayuda a desarrollarse como personas
individuales en el mundo y como miembros participativos de una sociedad.
Convivir con personas de su edad durante un tiempo, les puede aportar otra forma
de ver la vida más cercana que la que tienen a diario en compañía de su padres,
viéndose relajados para compartir inquietudes, problemas y sueños con sus
iguales. Pero como tener dudas es totalmente normal y humano, a pesar de todas
las ventajas que pueden aportar los campamentos para un niño como simple
experiencia, te damos algunas claves para decidirte finalmente por esta opción
para tus hijos estas próximas vacaciones.
Cosas que debemos tener en cuenta
a la hora de elegir un campamento
• Que nuestro hijo esté dispuesto
a ir y lo haga contento.
• Consultar las actividades del
campamento y contrastarlas con los gustos de nuestro hijo.
• Elegir un campamento de más o
menos duración en función de la experiencia del niño en este tema y de su
carácter.
• Si nuestros hijos son algo
tímidos, podemos valorar la idea de que vayan acompañados al campamento tal vez
por algún hermano, primo o amigo.
• Consultar opiniones de otros
padres y niños con respecto a los campamentos que estemos valorando.
• Informarse bien acerca de la
experiencia y número de profesionales y monitores que trabajarán en el
campamento elegido.
• Acudir en persona a comprobar
el estado de las instalaciones, así como otras cuestiones como las medidas de
seguridad.
Pero sin duda, lo más importante
de todo a la hora de tomar la decisión definitiva es la opinión de nuestros
pequeños. De nada serviría que obligásemos a los niños a acudir a un campamento
si se muestran completamente reacios ante la idea o el simple hecho de pensarlo
les produce pavor o miedo. Y es que para sentirse a gusto e integrado en
cualquier lugar, es importante sentirse también bien con uno mismo, alejado de
cualquier tipo de temor o vergüenza.
Esto es importante también porque
debemos tener presente que el hecho de acudir a un campamento es algo positivo
pensado, simple y exclusivamente, para que nuestros hijos puedan disfrutar del
verano realizando actividades y conociendo nuevos amigos, algo que les costaría
más pasando el verano en casa o en el sitio de siempre, y no hacerlo con la
finalidad de sentirnos como padres más libres o menos estresados con motivo de
sus amplias y deseadas vacaciones estivales.
Necesidades afectivas dos nenos e nenas
Necesidades afectivas de los
niños y niñas
Republicado con autorización de: http://www.escuelaenlanube.com
A lo largo de la historia se ha
podido identificar diferentes corrientes de pensamiento respecto a las
necesidades afectivas de los niños. Aunque es cierto que en civilizaciones
antiguas se entendía el afecto como algo indispensable para las personas,
también es cierto que el ser humano ha atravesado diferente etapas, en muchas
de las cuales se pensaba que el apego o las necesidades afectivas de los niños
no eran motivos de trascendencia para la constitución psíquica de los niños.
Necesidades afectivas de los
niños
El experimento de Harlow
Dado que existían diferentes
posturas (y bastante opuestas) respecto de esta teoría, en la década del 70 el
Dr. Harlow decidió realizar un experimento sobre las madres sustitutas. Este
experimento lo llevó a cabo con unos monos bebés y muñecos que representaban a
la madre del monito.
Se colocó dos madres sustitutas,
una de metal (que era quien tenía el biberón con el alimento para el mono bebé)
y otra recubierta de telas y pelo.
El experimento comprobó que el
mono bebé, sólo se acercaba al alimento tras tener hambre pero en ningún
momento dejaba de tocar con sus manos traseras a la mamá cariñosa.
Con este experimento demostró que
el afecto era mucho más importante que el alimento.
Esto, también lo vemos reflejado
cuando un niño pequeño le pide que su madre lo alce y, tras este acto, el niño
se calma o deja de hacer berrinches. Muchas veces, y tras esta situación,
solemos pensar que “el niño nos está manipulando”. En realidad, existe una
necesidad de afecto (apego) que se calma tras sentir el calor corporal de la
madre, padre o de aquella persona que represente para ellos, la protección, el
amor y que pase más tiempo con ellos durante el día.
¿Qué sucede en la psiquis del
niño?
Cuando el niño crece, se conforma
entre él y ese progenitor con el que ha formado mayor lazo afectivo, un vínculo
que lo constituirá psíquicamente hasta la edad adulta. Así el niño se
constituye en esa relación y ésta será determinante para él: si ha recibido
atención y amor, entonces el niño podrá dar atención y amor en su vida adulta.

En la mayoría de los casos este
primer vínculo, si no se constituye desde lo afectivo, puede traer
consecuencias en la psiquis de los niños (algunas de ellas devastadoras) para
la formación de su personalidad y salud mental.
En síntesis, existen infinidad de
corrientes que barajan la posibilidad de que el niño no tienen necesidades de
tipo afectivas sino más bien, necesidades de tipo biológicas con sus
progenitores, pero creemos conveniente adaptarnos a las teorías más recientes
(siglo XX) que nos confirman, día tras día, la necesidad y la importancia de
los vínculos primarios como constitutivos de la psiquis del niño.
A eterna sensación de culpa que acompaña ás nais
Republicado con autorización de: http://www.mamapsicologainfantil.com
Autoría: Sara Tarrés
Leyendo uno de esos libros que suelo leer para nutrir mi mente y mi
conocimiento, me he encontrado con una frase que me ha hecho reflexionar. La
frase es la siguiente “El caso es que las madres de ahora se sienten
enormemente culpables” y el libro es Creciendo juntos del famoso pediatra
Carlos González. Pues sí, en esta ocasión coincido. Las madres tenemos una
eterna sensación de culpa que parece acompañarnos de por vida. Y la cuestión es
¿cómo nos libramos de ella?
¿Por qué nos sentimos culpables
las madres? ¿De dónde procede esa culpa?
Culpa por lo que hacemos y por lo
que no hacemos. Por exigir poco o quizás mucho, por reñir, castigar y tal vez
gritar más de lo que debemos. Culpa por no poder dar el pecho, por no estar
tantas horas al lado de nuestros bebés como desearíamos. Por llevarles en
brazos o por no hacerlo. Por dormir con ellos o por dejarles solos en una cuna.
Culpa por trabajar fuera de casa o por dejarlo todo y cuidar de nuestros hijos,
por tener que elegir entre nuestro desarrollo profesional o estar al cuidado de
nuestros pequeños durante sus primeros años de vida. Por no poder conciliar
nuestra vida profesional con la familiar…
Nos sentimos culpables por no
poder proteger a nuestros hijos cuando les dejamos al cuidado de terceros, llámense
abuelos, canguros o escuelas infantiles. Nos sentimos culpables de sus caídas y
heridas, de sus llantos y lamentos, de sus errores y fracasos. Culpables de no
saber educarles tan bien como quisiéramos o habíamos soñado. Culpables. Sí,
culpables sólo por ser madres y pretender educar y criar a nuestros hijos lo
mejor que podemos y sabemos.
Y esa culpa se acumula con un
peso enorme sobre nuestras espaldas, una culpa que en muchas ocasiones nos
impide conciliar el sueño o nos desvela a mitad de la noche. Y esa culpa que
tanto nos angustia nos impide ver todo cuanto hacemos bien y lo buenas madres
que somos a pesar de todas nuestras imperfecciones.
Y creedme, esa eterna sensación
de culpa que acompaña a tantas madres también me persigue a mi más de lo que
quisiera. Así que intento alejarla y dejar de mortificarme porque ciertamente
no hay una única forma de criar, porque ni todos los niños son iguales ni todas
las familias tenemos la misma manera de educar. Pero sé que todas las madres,
al menos todas las que yo conozco, queremos lo mejor para nuestros hijos, así
si seguimos nuestro instinto sabremos qué es lo que debemos hacer y en caso de
equivocarnos siempre tendremos la oportunidad de rectificar.
Tarefas que poden desempeñar os nenos segundo a súa idade
Republicado con autorización de: http://www.educapeques.com
Autoría: María Eugenia Daney.
La autonomía e independencia en
todo niño resulta ser indispensable para varias corrientes de enseñanza
pedagógica. Ciertamente las tareas y quehaceres del hogar resultan ser
actividades excelentes para que los padres enseñen la responsabilidad de las
tareas a los niños. Además la colaboración de estas actividades favorece su
autonomía y promete un crecimiento saludable psíquicamente hablando. No
obstante, esta es una de las actividades que todo padre deberá enfrentar en
algún momento de su vida: ¿Esta tarea o actividad es acorde para mi hijo por la
edad que él tiene? Solemos preguntarnos estas cosas cuando no estamos
convencidos de si, desde el punto de vista de su desarrollo, ellos serán
capaces de levantar la mesa, pasear a la mascota, ordenar su cuarto, etc.
En este punto debemos tener especial
consideración puesto que, la evolución de los niños se hace de forma progresiva
y, ciertamente, la tarea que se le debe asignar a cada niño debe ser acorde a
la edad que ellos tengan.
¿Por qué debemos tener en cuenta
las edades de los niños?
En primer lugar cada niño tiene
un tiempo de evolución o desarrollo determinado. Así al principio tendrá un
comportamiento más tosco o torpe (menos desarrollo de la motricidad fina) para
luego ir perfeccionando con diferentes actividades tanto esta como el desarrollo
de su cerebro.
No obstante existe un orden de
evolución o progreso en su desarrollo para los niños según sus edades que
debemos conocer para no indicar actividades que, desde el punto de vista de la
edad que ellos tengan, no serán capaces de realizar, puesto que esto les
producirá una frustración muy grande.
Tabla de tareas que los niños
pueden desempeñar en casa
Teniendo en cuenta la tabla
elaborada por María Montessori, a continuación hemos elaborado una tabla propia
adaptándola a nuestra experiencia y conocimientos como especialistas en
pedagogía infantil que servirá a los padres para darles tareas del hogar a los
niños.
¿Cómo estimular a los niños en la
realización de las tareas del hogar?
Una de las grandes dificultades
con la que todo padre debe lidiar es la falta de cumplimiento en las tareas
arriba mencionadas por parte de los niños. Esto sucede en casi el 75% de los
hogares. Sin embargo podemos estimular a los niños para que realicen las tareas
que les pedimos con las siguientes estrategias:
Juguemos a…
Una de las estrategias propuestas
es plantear la tarea a realizar como un juego. Claro que, para que el mismo sea
interesante, luego debe haber una recompensa. Por ejemplo, si la tarea a
realizar es poner la mesa, se debe proponer como un juego en la que los niños
participen.
El juego puede consistir en que
cada niño lleve la mayor cantidad de utensilios necesarios para poner la mesa
en el menor tiempo posible. Al ganar, el niño debe poder tener un premio o
recompensa que sea de valor para él; por ejemplo duplicar el valor de mesada
que se le dará ese domingo, salir a realizar un paseo que él haya esperado con
ansias, etc.
ayuda en casa
Jugando con la imaginación
Otra de las propuestas consiste
en cambiar el escenario de tareas. Por ejemplo, si lo que se le pide al niño es
que ordene o limpie su cuarto, se puede proponer que juntos (adultos y niños)
imaginen que en vez de limpiar un cuarto, están limpiando una nave espacial que
los llevará a la luna. Permite que los niños vuelen con su imaginación pero
también fomenta el orden del cohete (cuarto) para que el mismo pueda partir
hacia la luna.
Esto genera y estimula su
creatividad. Puedes utilizar música o bien mirar una película previamente que
los incentive a realizar esta tarea.
Sucede lo mismo si la tarea que
se le ha dado es cortar el césped o tirar los papeles dentro de un tacho de
basura, etc.
Ser un ejemplo para ellos
A partir de los 5 o 6 años los
niños querrán imitar a los adultos. Por esta razón es aconsejable siempre que
los adultos sean un ejemplo para ellos.
Las canciones
Si los niños son muy pequeños
pueden utilizar canciones para que se sientan estimulados en la realización de
tareas del hogar.
Los premios por las tareas
realizadas
Un premio es un estímulo que
recibe el niño. De hecho este estímulo va cambiando pero permanece a lo largo
de toda la vida del ser humano (por esa razón los adultos trabajamos a cambio
de un salario, aunque no es la única motivación, claro está).
Lo más importante, en todos los
casos, es cumplir con el premio que se le ha dicho con anterioridad.
Las obligaciones primero y el
juego después
Esta es una de las estrategias
que utilizaban nuestras propias madres o abuelas. Consiste, simplemente, en la
realización de las obligaciones antes que el ocio. Esto ayuda al niño a que
reconozca que toda actividad obligatoria es seguida de un momento de
distensión, relax o recompensa.
La empatía
Una de las dificultades con las
que todo padre se encuentra es la falta de empatía que suele haber en niños
pequeños. Hay que recordar que hasta los 4 o 5 años los niños no reconocen las
tareas que por ellos hacen las personas que están a su alrededor. Por tanto, no
será hasta después de esta edad que ellos podrán empezar a reconocer que un
hogar lleva mucho trabajo.
A partir de los 6 años, los niños
ya son capaces de reconocer las tareas que otros realizan por ellos y de
realizar actividades en forma conjunta. Además a esta edad los niños desean ser
aceptados por los adultos y cumplen al pie de la letra las actividades dadas
por ellos para agradarle más.
Elevar su autoestima
Cuando un niño puede lograr por
sus propias manos una actividad que horas antes consideraba casi imposible
(como pintar una pared, cortar el césped, bañar al perro, comprar en una
tienda, etc) genera en él un sentimiento de satisfacción y logro que es muy
importante para la autorrealización y autoestima.
Premia al niño con una palabra de
aliento. Esto le ayudará en las tareas sucesivas y quedará registrado como un
estímulo positivo en su mente.
Promoviendo su independencia
Fomentar la independencia de los
niños implica que, poco a poco, desde los 2 años se empiece a incentivar su
crecimiento. Esto no solo tiene beneficios para el hogar y alivia la tarea de
los padres sino que, además, promueve la independencia del niño, ayudando a que
éste tenga una psiquis saludable e íntegra.
Estámonos pasando con tanta celebración cos nosos fillos?
Republicado con autorización del autor: Carlos Pajuelo
¿Esta es la felicidad que
queremos para nuestros hijos?
Mi amiga Paqui me llamó ayer para
contarme lo agobiada que está con la cantidad de “celebraciones”, organizadas
por los padres de otros niños, a las que han invitado a sus hijos. “Al mayor lo
han invitado a tres cumpleaños, a los que van toda la clase; al mediano, a una
comunión, que ahora son como bodas; y por si no fuera suficiente, el pequeño,
que está en un centro infantil, quieren algunos padres y madres que hagamos una
fiesta de graduación, con payasos y castillos hinchables, vamos, como una
comunión”. Y encima, ¡unos regalos!, viajes a eurodisneis de esos para celebrar
comuniones, viajes a la playa o a la nieve porque el niño ha aprobado el
trimestre, y otros regalazos por el estilo. Esto es una ruina. Luego mis hijos
van a esos fiestorros y me dicen: ¡mamá si vieras que fiesta más bonita!, y no
veas el enfado de ellos cuando les digo que, con unas medias lunas rellenas de
chope y refrescos arreglamos su fiesta de cumpleaños. Carlos, ¿no nos estaremos
pasando un poco con esta tendencia a hipercelebrar todos los actos sociales en
los que participan los niños? ”, me pregunta.

Pues claro que nos estamos
pasando. Y tanta celebración, además de
provocar serios efectos en la economía doméstica, trasmiten a nuestros hijos
algunas creencias que pueden tener perniciosos efectos:
1.- Si se celebra tanto lo
corriente mientras educamos, podemos caer en el peligro de estar perdiendo la
referencia del valor de lo extraordinario.
2.- Creo que este exceso de
“festejos” centrados en lo que los niños hacen (que realmente en la mayoría de
los casos no hacen nada), los sitúa en una posición egocéntrica, y te recuerdo
que los hijos no son el centro de la familia.
3.- Con tanta celebración protagonizada
por nuestros hijos, los colocamos en pedestales y, desde lo alto, se terminan
creyendo merecedores de todo y de manera inmediata. Y cuando nuestros hijos se
dan cuenta que los hemos colocado en un pedestal, pero que tienen los pies de
barro, es posible que se puedan dar un buen tortazo porque el temor a hacerse
responsables de su vida les lleve por caminos de descontrol.
4.- Con tanta hipercelebración
puede parecer que les trasmitimos a nuestros hijos que la “felicidad” es el
objetivo de la vida. Y la felicidad de nuestros hijos no debería ser el
objetivo de la educación. El objetivo es darle herramientas a nuestros hijos
para que se vayan construyendo como personas, y seguro que en ese proceso de
construcción encuentran situaciones, personas, momentos en los que experimenten
eso que llamamos felicidad.
¿Y si ponemos un poco de orden y
festejamos lo corriente de manera cotidiana y ordinaria?
Educar para celebrar la vida es
educar para vivir, para vivir en los días buenos, pero también para vivir en
los malos, en las adversidades.
Nadie celebra cuando se se gradúa
en esfuerzos y fracasos y, sin embargo, los fracasos son una parte importante
tanto del aprendizaje, como de la vida de los seres humanos.
¿Y si hacemos normal lo habitual?
APP Urxencias Sanitarias de Galicia
A aplicación para dispositivos
móbiles “Urxencias Sanitarias de Galicia”, disponible sen custo tanto para
plataforma Android, como para IOS, supón un avance significativo para a
asistencia ao paciente no entorno extrahospitalario.
Unha vez instalada a aplicación,
se o paciente ou alertante chama ao 061 a través da mesma, permite á Central de
Coordinación Urgencias Sanitarias de Galicia – 061 (CCUSG - 061), xeolocalizar
a chamada e polo tanto de ser necesario, enviar o recurso asistencial necesario
con maior prontitude e precisión, feito especialmente relevante nunha comunidade
como Galicia, con grande dispersión xeográfica e cunha climatoloxía e orografía
complexas.
A aplicación permite se o usuario
o desexa, rexistrarse e introducir os datos da tarxeta sanitaria, facilitando
nese caso que o persoal sanitario da CCUSG-061 acceda con maior prontitude a
súa historia clínica.
Para acceder a esta App, preme na
imaxe:
Os Bolechas - Caderno de actividades
O 061 elixe aos Bolechas para mellorar a formación en primeiros auxilios dos escolares.
Nesta nova colección, que consta de oito libros, os Bolechas ensinan, coa colaboración do 061 de Galicia, como realizar axeitadamente as técnicas de primeiros auxilios nas situacións máis frecuentes para estas idades. Todos os contos están baseados en textos moi breves que presentan diferentes casos dunha forma sinxela, atractiva e fundamentalmente visual para faciliar a aprendizaxe.
Para ler, preme na imaxe:
Os Bolechas - Sonia colleu unha insolación
O 061 elixe aos Bolechas para mellorar a formación en primeiros auxilios dos escolares.
Nesta nova colección, que consta de oito libros, os Bolechas ensinan, coa colaboración do 061 de Galicia, como realizar axeitadamente as técnicas de primeiros auxilios nas situacións máis frecuentes para estas idades. Todos os contos están baseados en textos moi breves que presentan diferentes casos dunha forma sinxela, atractiva e fundamentalmente visual para faciliar a aprendizaxe.
Para ler, preme na imaxe:
Os Bolechas - Loli cortouse cun vidro
O 061 elixe aos Bolechas para mellorar a formación en primeiros auxilios dos escolares.
Nesta nova colección, que consta de oito libros, os Bolechas ensinan, coa colaboración do 061 de Galicia, como realizar axeitadamente as técnicas de primeiros auxilios nas situacións máis frecuentes para estas idades. Todos os contos están baseados en textos moi breves que presentan diferentes casos dunha forma sinxela, atractiva e fundamentalmente visual para faciliar a aprendizaxe.
Para ler, preme na imaxe:
Os Bolechas - Carlos sangra polo nariz
O 061 elixe aos Bolechas para mellorar a formación en primeiros auxilios dos escolares.
Nesta nova colección, que consta de oito libros, os Bolechas ensinan, coa colaboración do 061 de Galicia, como realizar axeitadamente as técnicas de primeiros auxilios nas situacións máis frecuentes para estas idades. Todos os contos están baseados en textos moi breves que presentan diferentes casos dunha forma sinxela, atractiva e fundamentalmente visual para faciliar a aprendizaxe.
Para ler, preme na imaxe:
Os Bolechas - Braulio queimou a man
O 061 elixe aos Bolechas para mellorar a formación en primeiros auxilios dos escolares.
Nesta nova colección, que consta de oito libros, os Bolechas ensinan, coa colaboración do 061 de Galicia, como realizar axeitadamente as técnicas de primeiros auxilios nas situacións máis frecuentes para estas idades. Todos os contos están baseados en textos moi breves que presentan diferentes casos dunha forma sinxela, atractiva e fundamentalmente visual para faciliar a aprendizaxe.
Para ler, preme na imaxe:
Os Bolechas - A Tatá picouno unha abella
O 061 elixe aos Bolechas para mellorar a formación en primeiros auxilios dos escolares.
Nesta nova colección, que consta de oito libros, os Bolechas ensinan, coa colaboración do 061 de Galicia, como realizar axeitadamente as técnicas de primeiros auxilios nas situacións máis frecuentes para estas idades. Todos os contos están baseados en textos moi breves que presentan diferentes casos dunha forma sinxela, atractiva e fundamentalmente visual para faciliar a aprendizaxe.
Para ler, preme na imaxe:
Os Bolechas - A Pili trabouna un can
O 061 elixe aos Bolechas para mellorar a formación en primeiros auxilios dos escolares.
Nesta nova colección, que consta de oito libros, os Bolechas ensinan, coa colaboración do 061 de Galicia, como realizar axeitadamente as técnicas de primeiros auxilios nas situacións máis frecuentes para estas idades. Todos os contos están baseados en textos moi breves que presentan diferentes casos dunha forma sinxela, atractiva e fundamentalmente visual para faciliar a aprendizaxe.
Para ler, preme na imaxe:
Os Bolechas - O 061
O 061 elixe aos Bolechas para mellorar a formación en primeiros auxilios dos escolares.
Nesta nova colección, que consta de oito libros, os Bolechas ensinan, coa colaboración do 061 de Galicia, como realizar axeitadamente as técnicas de primeiros auxilios nas situacións máis frecuentes para estas idades. Todos os contos están baseados en textos moi breves que presentan diferentes casos dunha forma sinxela, atractiva e fundamentalmente visual para faciliar a aprendizaxe.
Para ler, preme na imaxe:
Guía de Primeiros Auxilios
Durante os últimos anos asistimos a unha importante sensibilización da poboación cara aos métodos e ás técnicas de atención inicial ás situacións de urxencia. Xa non son soamente os servizos sanitarios, os bombeiros ou os corpos de seguridade os que teñen que realizar manobras de primeiros auxilios ou reanimación. Tamén o resto da cidadanía foi, pouco a pouco, implicándose na asistencia, cos seus coñecementos e cos medios dos que dispoñía nese momento.
Esta actitude permitiu que se diminúan os tempos de asistencia, xa que a alerta aos servizos de emerxencia se realiza de forma inmediata, e tamén, que se realicen manobras rápidas e sinxelas que conseguen manter o accidentado en condicións adecuadas ata a chegada do persoal sanitario.
Tamén a inclusión deste tipo de ensinanzas dentro das escolas e institutos permite formar unha poboación ávida de asumir coñecementos, cunha gran capacidade de retención destes e cunhas actitudes envexables para a colaboración e atención aos demais.
O presente manual de primeiros auxilios inclúe as situacións máis frecuentes ás que calquera poida ter que enfrontarse no día a día. Os autores, aos que felicito efusivamente, conseguiron sintetizar ao máximo os aspectos máis relevantes de cada problema e indicar con claridade o que se debe facer e o que temos que evitar en cada un deles.
É unha honra para min presentar esta obra realizada integramente por profesionais da Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061, que contribuirá, sen ningún xénero de dúbidas, por unha parte a consolidarse como o libro guía de todos aqueles que poidan ser nalgún momento os primeiros intervenientes nunha urxencia, e por outro, a manter actualizados e de acordo coas evidencias científicas os coñecementos de atención urxente inmediata.
Como di José Antonio Iglesias Vázquez (Director da Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061), o papel de todos ante unha situación urxente é primordial e saber actuar contribuirá ao éxito da atención. A satisfacción dunha actuación ben feita será a nosa maior recompensa e neste manual atopará o que precise para saber o que ten que facer con sinxeleza, rapidez e eficacia.
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
Queres ensinar a aprender ao teu fillo?
Republicado con autorización de: http://www.solohijos.com
Autoría: Elena Roger Gamir
Este vídeo es una joya! Resume en pocos segundos y de manera
sutil el secreto de cómo aprenden los niños.
Primero visualiza el vídeo y luego lee este texto.
El padre es un gran modelo. Enseña con el ejemplo. Enseña
con una actitud de curiosidad, de desafío y de optimismo.
Enseña cerca de su hijo, acompañándolo en todo momento pero
dándole libertad: confía en él.
Y eso precisamente es lo que le da confianza y seguridad a
su hijo para intentarlo una y otra vez: la cercanía de un padre que motiva y
alienta. Sin prisas, ni juicios ni recriminaciones.
El padre ha convertido el aprendizaje en un juego, en una
aventura que permite a su hijo sentirse competente.
Después de cada intento, el padre sonríe y aplaude, no le da
regalos ni caramelos. Le regala su tiempo, su paciencia y su admiración.
Como castigar para educar
Republicado con autorización del autor: Carlos Pajuelo
Castigar también es educar, pero hay que saber castigar.
Que los hijos dan “guerra” es una realidad que la mayoría de
las madres y padres viven mientras educan a sus hijos.
Más de una vez en este blog hemos hecho referencia a que
este batallar con los hijos genera “malestar”, un lógico, normal y natural
malestar que obedece, no a una incompetencia de padres y madres (que no son
omnipotentes) sino a que los hijos están
en construcción, son aprendices y por lo tanto tienen muchas posibilidades de
equivocarse.
Y como tienen muchas posibilidades de equivocarse esta es la
razón por la que los hijos tienen madres y/o padres, para que los guíen con
normas y límites.
¿Hay normas en tu casa?, ¿tienen límites las conductas de
tus hijos? Si la respuesta es sí, te recuerdo que entonces hay muchas
posibilidades de que se las salten o intenten saltárselas.
Y ¿qué hacemos cuando se las saltan o las incumplen? Pues
elige: aplicas consecuencias o clamas venganza.
Castigar no es perder el control mientras retiramos
privilegios a diestro y a siniestro, castigar es simplemente hacer ver, y
sentir, a nuestros hijos que sus conductas tienen consecuencias.
1.- Las consecuencias son el resultado lógico y esperado del
incumplimiento de una norma. Si tú no haces X, entonces no podrás hacer Y. Y tu
aprendiz de modorro o modorra te dirá “me da lo mismo”. La venganza es la
manera en la que les trasmitimos, tú me fastidias y ahora te fastidio yo a ti y
si puedo el doble, a lo que tu hijo también contesta con un “me da igual”.
2.- Las consecuencias están determinadas desde el mismo
momento en el que aparece la norma. La venganza nos asalta dependiendo de cómo
nos frustre la conducta de nuestro hijo.
3.- Las consecuencias no requieren de alteración emocional
por parte de los padres y madres, simplemente recordamos a nuestros hijos cual
es la consecuencia de sus conductas y las aplicamos sin necesidad de muchos
discursos. Mientras que la venganza va acompañada de la famosa ingurgitación
yugular, mensajes emocionales (bien de ira incontenida, bien de peligrosa
ironía, bien de sentimientos lastimeros).
4.- Las consecuencias son inalterables permanecen igual día
tras día. La venganza hace que cada vez te vuelvas más maquiavélico pensando
dónde le puedes dar que le haga más daño.
5.- Las consecuencias dan seguridad a los que educan y a
nuestros hijos pues pueden anticipar sin la menor duda qué es lo que va a
ocurrir; mientras que la venganza te lleva a un círculo vicioso de inseguridad
en el que cada vez te sientes más perdido, más avinagrado, más enfadado, más
asustado.
Te recuerdo que tú, madre o padre, eres el que está
educando, así que cómo te vas a enfadar por hacer lo que tienes que hacer.
Xulgar: un arma de dobre filo para os nosos fillos
Republicado con autorización de: http://www.solohijos.com
Autoría: Elena Roger Gamir
Corregir es un arte. Un arte de compasión y empatía, que
nunca incorpora el verbo “juzgar”. Solo se corrige de verdad cuando ante un
comportamiento erróneo, ayudamos a nuestros hijos a detectar por sí mismos el
error e identificar sus necesidades y les animamos a buscas alternativas. Este
es el único procedimiento. No hay más.
Cuando les juzgamos y criticamos desde una situación de
superioridad, sin conectar con las necesidades que les han llevado a obrar así,
solo conseguimos que ellos mismos se critiquen y que juzguen duramente a los
demás, bloqueando la capacidad creativa de resolución de conflictos.
Bruce Perry del Baylor College of Medicine demostró en su
investigación que nuestros hijos construyen durante los primeros 3 años de vida
su capacidad tanto para la empatía como para su tendencia a la estrechez
emocional, en función de la atención que les procuraron sus cuidadores.
Los niños que no vieron satisfechas sus necesidades
emocionales entonces es muy posible que no desarrollen la necesidad de ser sensibles
a las necesidades emocionales de los demás.
Y existe en los seres humanos una necesidad básica: la de no
ser juzgado. La de ser respetado por lo que es, independientemente de lo que
haga.
Todo se aprende…
Ese bebé que nace sin saber juzgar y sin saber criticar,
poco a poco, va aprendiendo al escuchar a sus padres frases como “déjalo, ya lo
hago yo que tú no puedes” (eres un inútil), “¿Cómo es posible que se ponga esos
pantalones?, ¿no se ha mirado en el espejo?”, “Imbécil, a ver si aprendes a
conducir…”, “pobrecito, no puede dar más de sí, tengamos paciencia”, “Soy un
idiota, otra vez me he vuelto a equivocar”, “Yo no me pongo el bañador hasta
que pierda los tres kilos que me sobran” …
Y no solo de sus padres. Estamos rodeados de una sociedad
competitiva, hedonista, muy dura y exigente con las personas. Se critica y se
juzga las notas, el color del pelo, la altura, la talla del pantalón, lo que se
dice, lo que no se dice, la cantidad de amigos, la intimidad… Las pantallas son
los primeros jueces. Las redes sociales son enormes colmenas de juicios y
prejuicios.
El fácil e inconsciente arte de juzgarlo y criticarlo todo
Hoy más que nunca es necesario enseñar a nuestros hijos a
ser compasivos con los juicios con ellos mismos y los demás. Por eso, es
imprescindible desarrollar en ellos el pensamiento crítico. Desarrollar
habilidades cognitivas en ellos les ayuda a no criticar sino a construir
soluciones y opiniones filtradas que tienen en cuenta las necesidades de los
demás.
Una única recomendación. Hazte esta pregunta: si mi hijo
solo me tuviera a mi como modelo, ¿aprendería a hablar sin juicios hacía sí
mismo o hacía los demás?
Os perigos da sobreestimulación infantil
Los peligros de la sobreestimulación
infantil
Republicado con autorización de: http://www.educapeques.com/
Autoría: Celia
Rodríguez Ruiz
A menudo escuchamos o leemos información sobre la
importancia de estimular el desarrollo del niño. Nadie duda de las ventajas de
la estimulación y desarrollamos la tendencia de incrementar todo lo que podamos
dicha estimulación, cayendo en el peligro de la sobreestimulación. Estamos
educando niños basándonos en una sobrestimulación continua y constante. Estamos
entrenando su cerebro para estar ocupado siempre, y generamos una alergia a la
paciencia, a la soledad, al aburrimiento, lo que tiene graves consecuencias en
el desarrollo y bienestar de los niños y niñas.
Las estimulación en los niños
La estimulación consiste en favorecer el desarrollo del niño
mediante actividades o tareas que sirvan para crear más conexiones sinápticas
entre las neuronas. El cerebro del niño es un cerebro con muchas posibilidades,
con una gran plasticidad neuronal, y los primeros años son claves para fomentar
el desarrollo y las conexiones.
Sin embargo, no debemos olvidar que el desarrollo es un
proceso gradual que sigue su propio ritmo y sus propios pasos.
La sobrestimulación y sus peligros
A menudo nos centramos tanto en la importancia de estimular
a nuestros niños que caemos en el peligro de la sobrestimulación: tendemos a
ocupar constantemente su cerebro. Efectivamente el cerebro del niño, es un
cerebro que está aprendiendo y madurando, con todo lo que hace cambia, y crea
unas conexiones. Es bueno favorecer el desarrollo de conexiones, pero antes de
nada debemos plantearnos una cuestión ¿qué tipo de conexiones queremos crear?
Cuando le sobreestimulamos estamos creando un camino,
estamos generando una tendencia cerebral:
- La tendencia a tener la mente ocupada constantemente en algo.
- No hay cabida al aburrimiento, ya que siempre estamos ocupados en algo.
- Tampoco hay paciencia. A menudo cuando el niño tiene que ser paciente y esforzarse en una tarea que le resulta aburrida (las comidas, esperar en una sala de espera, etc.) tendemos a entretenerles con las pantallas y con eso estamos creando un camino en su cerebro. Tendrán dificultades para mantener la paciencia en una tarea aburrida y costosa.
- Creamos una tensión, estrés y ansiedad contraproducentes para el desarrollo, el cerebro se acostumbra a estar en tensión.
Es muy importante evitar la sobreestimulación, ya tiene
números peligros.
Consejos para evitar la sobreestimulación
- Estimular sin sobrecargar es la clave, se trata de lograr un equilibrio que favorezca un desarrollo sano.
- Respeta los ritmos de cada niño. Podemos favorecer la estimulación, pero teniendo en cuenta que el cerebro de cada uno madura siguiendo un ritmo particular, si tratamos de hacer algo para lo que el cerebro no ha madurado aún estamos destinados a fracasar.
- Aprovecha los momentos en que el niño este en predisposición de aprender o ser estimulado. No te empeñes en generar momentos de estimulación sin apenas descanso.
- Deja tiempo para que se aburran, para que tengan paciencia. Recuerda que cuando hacemos esto también estimulamos su cerebro, le enseñamos a relajarse, a parar y a ser paciente.
- No ocupes todo su tiempo con actividades, deja que se aburran y que aprendan a entretenerse solos, que no necesiten esa estimulación.
- Procura estimular con actividades tranquilas, como leer o dibujar. Evita pantallas y actividades que puedan ser sobrestimulantes, con demasiados estímulos visuales y auditivos.
Unha estratexia para facer "piña" na familia: o lema familiar
Republicado con autorización de: http://www.solohijos.com
Autoría: Elena Roger Gamir
“Todos para uno y uno para todos”
Una de las premisas básicas para que una empresa obtenga los
mejores resultados y crezca equilibradamente es que su equipo se involucre.
Dicho proyecto debe tener un objetivo final, un enunciado que marque el rumbo
de su actividad profesional. En términos empresariales se denomina misión de la
empresa. Una empresa con unos principios claros es una empresa sólida y
robusta, al menos, en sus pilares. Y esto asegura en mucho su éxito.

Aunque pueda no parecértelo, es muy importante que la
familia cuente con una misión común, con un objetivo familiar que le ayude a
avanzar por una misma línea. Es un lema elegido por todos los miembros,
aceptado y asimilado, que guiará el comportamiento y la forma de actuar de la
misma. Es una especie de lema similar al que todos conocemos como “Todos para
uno y uno para todos”.
Has de preguntarte y preguntar al resto de la familia cuál
es vuestro propósito familiar, qué clase de familia queréis ser.¿Os queréis
parecer a alguna en especial? ¿Qué relaciones y sentimientos queréis tener en
la familia? ¿Por qué cosas estáis dispuestos realmente a luchar? ¿Cuál es
vuestro hilo conductor?
Se trata de decidir qué clase de familia queréis ser y
entonces identificar los principios que necesitáis para llegar allí.
¿Por qué un enunciado familiar?
Porque un principio familiar es mucho más que un principio
individual. Con él se crea un espíritu de familia. Todos los miembros de la
familia se comprometen inconsciente y conscientemente con él, produciendo una
guía interna que les ayuda a tener claro su destino y a no salirse de este plan
estipulado y elegido voluntariamente.
Una vez al año, revisión de la misión familiar
Una vez cada año, deberías incluir en una reunión familiar
una revisión de la misión familiar. Todos deben proponer sin miedo sus ideas.
Toma nota de ellas y escríbelas en un papel sin juzgarlas. Una vez escritas,
cada miembro debe elegir los dos principios que considere más importantes.
Posteriormente, de los principios seleccionados se elegirá uno que represente
la misión familiar.
Cuando la familia ha propuesto los principios y seleccionado
el mejor, es cuando llega el momento de escribir vuestro objetivo familiar y
colocarlo en el lugar más visible de la casa (o incluso en todas las
habitaciones).
¿Cuál es tu enunciado familiar?
A continuación encontrarás algunos enunciados que pueden
darte una idea de lo que puede ser un objetivo familiar. Cada familia ha de
buscar su lema y su principio conductor. Lo que para una puede ser importante,
para otra puede no serlo tanto.
“La misión de mi familia puede ser”:
- Respetar los talentos de cada uno de nosotros, su individualidad y sus diferencias. Nosotros somos una familia. Yo soy importante pero los demás, TAMBIÉN!
- No derrumbarnos ante los problemas y enfrentarnos a ellos con valentía y optimismo. ¡Nuestro sentido del humor es nuestra tarjeta de visita!
- Nuestra familia es única, no se parece a ninguna ni nosotros nos parecemos a nadie más.
- Ser siempre honestos y consecuentes, sin tener nunca miedo a decir la verdad o a aceptar nuestras responsabilidades. Nosotros no mentimos. Decimos la verdad aunque nos cueste.
- Demostrar nuestros sentimientos en cualquier circunstancia y que nos queremos tanto en público como en privado. Nosotros nos queremos y no nos avergüenza demostrarlo.
- Comunicarnos en todo momento con respeto, demostrándonos amor y expresando nuestros sentimientos. Nosotros nos hablamos con respeto aunque no nos guste lo que sentimos, oímos o vemos.
- Aprender de nuestros errores para poder ser mejores día a día. ¡Equivocarse es aprender! Aceptamos con curiosidad las correcciones y ayuda de los demás; somos humanos y no nacemos enseñados.
Lo importante es que cualquier misión familiar nazca de la
aportación de toda la familia, que todos la acepten como suya y así se
comprometan anímicamente a defenderla.
Es posible que nunca te lo hayas planteado pero si lo
pruebas verás con el tiempo que os ayuda a sentiros “una piña”, fuertes y
cohesionados, ya sea como familia o como personas individuales.
Como saber se protexes ou sobreprotexes ao teu fillo
Republicado con autorización del autor: Carlos Pajuelo
Proteger es educar, sobreproteger es asustar.
Muchas madres y padres van sintiendo como aquello que
comenzó siendo un lógico desvelo por el cuidado de los hijos pequeños se va
convirtiendo en una agobiante y cotidiana tendencia a la intranquilidad, a
estar continuamente preocupados por los hijos. Y me preguntan, ¿Dónde está el
límite entre proteger y sobreproteger a los hijos?
Los padres tenemos la obligación de proteger, vigilar y
supervisar a nuestros hijos pero esto no significa que podamos evitar que
nuestros hijos vivan situaciones de potencial peligro. Los educamos para que
ante las situaciones de peligro sepan
qué es lo que deben de hacer.
1.- Proteger es construir un hogar en el que nuestros hijos
puedan crecer a salvo y para ello se les enseña desde pequeños a que sepan qué
es peligroso y cómo deben de actuar ante esas situaciones de peligro.
Sobreproteger es intentar eliminar todo lo que potencialmente sea peligroso del
contacto con nuestros hijos. Esta conducta va acompañada de la frase
exclamativa “ ¡ten cuidado con…! ” que además se repite constantemente y con
cara de pavor.
2.- Proteger es confiar y mostrar confianza en que tus hijos
van a ser capaces de organizar su vida, de tomar decisiones aunque se
equivoquen algunas veces, mientras que sobreproteger es desconfiar y por lo
tanto tomar decisiones por los hijos para evitar que se equivoquen.
3.- Proteger es estar presente en las vidas de nuestros
hijos dándoles nuestro apoyo cuando tienen adversidades y mostrarles nuestra
satisfacción con sus éxitos. Sobreproteger es estar omnipresentes en las vidas
de nuestros hijos, vivir la vida de nuestros hijos como si fuera la nuestra.
4.- Proteger es enseñarle a que tiene que responsabilizarse
de sus tareas (las de casa, las del colegio)
y sobreproteger es responsabilizarte tú de las tareas que le corresponde
realizar a tu hijo.
5.-Proteger es acompañar, es enseñar cómo hacer, es dar
autonomía progresivamente. Mientras que sobreproteger es anular la personalidad
de los hijos para que los padres se sientan, supuestamente, tranquilos.
6.- Proteger es educar y sobreproteger es asustar.
Educa para que tu hijo sea el protagonista de su vida,
aguántate tu miedo, confía en los hijos, confía en ti y asume que la vida de
los seres humanos es frágil, que el sufrimiento convive a nuestro alrededor,
que no existe la seguridad absoluta.
Educar para vivir y educar para convivir eso es proteger. No
dejes que tus miedos sean un lastre para el crecimiento de tus hijos.
Te recuerdo que cuando tu hijo, tu hija, tenga que afrontar
situaciones de peligro tú en ese momento preciso no vas a estar allí, así que
elige ¿proteger o sobreproteger?
Que lles dicimos aos nosos fillos? A comunicación doe
Republicado con autorización de: http://www.solohijos.com
Autoría: Óscar González (Fundador de “Alianza Educativa“)
En el presente artículo me gustaría compartir contigo
algunas de las expresiones que escuchamos con frecuencia en la comunicación
entre padres e hijos. Expresiones de:
EXPRESIONES NEGATIVAS
Anticipación
Al educar solemos enfocarnos en lo negativo, en lo mal que
hacen las cosas nuestros hijos. Por este motivo son frecuentes las afirmaciones
que anticipan lo malo que va a ocurrir. Esto es muy destructivo y además puede
desencadenar en “la profecía autocumplida” que por el mero hecho de enunciarla
se cumple.
“Será mejor que lo dejes ya. De todas formas te saldrá mal”
“Vas a suspender el examen”
“Ni lo intentes, vas a fracasar”
Amenaza
Son expresiones que usamos para intentar cambiar la conducta
del niño. La mayoría de las veces solo queda en eso, en una amenaza sin ningún
tipo de consecuencia.
“Verás cuando se lo cuente a tu padre/madre…”
“Como lo vuelvas a hacer verás…”
“Si voy ahí…”
“No te voy a querer”
En ocasiones son los hijos los que amenazan o chantajean a
los padres también:
“Como no me lo compres verás…”
“Si no me dejas salir te acordarás de mi…”
Odio-aversión
También manifestamos expresiones que denotan odio. Hay que
ir con muchísimo cuidado con este tipo de expresiones por el impacto emocional
que suponen y el daño que pueden llegar a hacer.
“No te aguanto más”
“Te odio”
“No sé qué hacer ya contigo. No quiero ni verte”
Generalización
Un gran defecto que tenemos los padres es la tendencia a la generalización.
Entre el NUNCA y SIEMPRE hay toda una escala de grises…
“Nunca haces caso a lo que te decimos”
“Siempre estás mintiendo”Los niños también utilizan este
tipo de expresiones:
“No me entendéis”
“Siempre me estáis regañando”
“A mis amigos sus padres no les castigan”
Culpabilidad
Son expresiones que les decimos para que se sientan
culpables, una forma de reprocharles cosas.
“¿Pero qué hemos hecho mal contigo?”
“Con todo lo que hemos hecho por ti… Así nos lo pagas”
“Tienes la culpa de todo”
Comparación
Otras expresiones que usamos para comparar a nuestro hijo
con otro (a veces con su propio hermano/a con lo que esto conlleva).
“Todos tus amigos han
aprobado y tú no”
“Mira tu hermano. Él
sí que es responsable”
“A tu edad yo ya
estaba trabajando”
EXPRESIONES POSITIVAS
No me gustaría ofrecerte solamente ejemplos de expresiones
negativas. También mostramos expresiones de afecto, de cariño. Estas son las
que tenemos que potenciar:
- “Te quiero”
- “Cuenta con nosotros siempre…”
- “Muchas gracias hijo”
- “¿En qué te puedo ayudar?”
Es muy importante que no nos enfoquemos únicamente en lo
negativo. Debemos buscar y encontrar lo que es valioso en nuestros hijos.
Pongamos el foco en sus cualidades y méritos que seguro que los tienen y
muchos. Debemos reforzar y potenciar sus cualidades.
¿De qué forma? A través del poder del lenguaje: de aquello
que les decimos. Por ello es esencial mejorar nuestra comunicación para educar
mejor a nuestros hijos. Esto les permitirá CRECER y desarrollar una
personalidad equilibrada. Debemos cuidar al máximo nuestro lenguaje.
Te propongo un sencillo ejercicio: durante los próximos 21
días (como sabes es el tiempo que tardamos en instaurar un hábito) concéntrate
en evitar las expresiones negativas-destructivas y concéntrate en mejorar esta
comunicación con tus hijos a través de un lenguaje positivo, optimista y
sincero. Comprobarás que se produce un CAMBIO incluso en el ambiente familiar.
Espero que me cuentes tu experiencia…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)