Poñer metas aos nosos fillos
Republicado
con autorización de: http://www.educapeques.com/
Todo niño debe tener metas, es decir objetivos,
alcanzables que puedan concretar o cumplir. Pero ¿Por qué es importante que los
niños tengan metas que cumplir? ¿Cómo ponerle esas metas sin que esto les
provoque estrés?
En principio tenemos que decir que las metas son
importantes para los niños pues esto ayuda en su desarrollo personal, les
incentiva su camino, favorece el aprendizaje, les enseña a enfrentar los
fracasos y la frustración así también como la adversidad o los cambios bruscos
y eleva la autoestima.
Sin embargo las metas que se establezcan en los
niños deben ser prudentes para evitar el estrés en ellos ¿Cómo ponerle esas
metas sin que esto les provoque estrés?
8 Claves para poner metas a los niños sin estresarles
Características de las metas

Pon metas que sean completamente alcanzables y en
forma escalonada: comienza con metas simples y ve aumentándolas día tras día (o
semana tras semana) para que tu hijo sienta que puede lograrlo con facilidad.
El esfuerzo debe ser progresivo y no violento o brusco.
Define el objetivo/meta a alcanzar. Sé claro en lo que quieres que logre. Por ejemplo: debes completar las 2
primeras hojas de tarea antes de que se cumpla 1 hora a partir de ahora. Para
esto asegúrate de que se logre concentrar con facilidad y que deje de lado
todos los artefactos electrónicos (Pc, tablet, celular, televisión, internet,
etc). Esto ayudará a que se concentre y juntos lleguen al objetivo.
Relaciona la meta con algo que le guste a él.
No intentes proponer metas inalcanzables.
Establece un plan de acción (por ejemplo, día a día) para que se cumpla. También a veces es conveniente que se
establezcan horas del día determinadas para el cumplimiento de la meta.
Muéstrales que se puede aprender de los errores. A menudo estamos acostumbrados que los errores
son sinónimo de burla y que no debemos equivocarnos. Pero no existe aprendizaje
sin errores. Por tal razón, demostrarles a los niños que equivocarse es parte
del proceso del éxito (meta) es necesario y hasta diríamos, imprescindible.
No olvides felicitarlos cuando ellos hayan avanzado o progresado. A menudo como adultos se nos pasa por alto que
los niños necesitan de nuestra aprobación y motivación para continuar en su
camino. No olvides festejar tras un logro que hayan hecho.
Motívalos para que se esfuercen más. Luego del festejo o las felicitaciones, nuestra misión es que ellos
continúen en su camino hasta lograr la meta.
Ayúdales con calma, paciencia y amor para que ellos sientan que tú estás
ahí para guiarles pero no realices el trabajo por ellos.
El festejo final. Luego de haber cumplido con la meta deseada, es
importante darse un tiempo para el relax (la recompensa por tanto esfuerzo).Síndrome de Rett
A síndrome de Rett é un trastorno neurolóxico de base xenética. Foi descuberta en 1966 por Andreas Rett (Austria) de quen recibe o nome. Esta síndrome preséntase xeralmente e case en exclusividade en nenas, xa que está orixinado no cromosoma X que da lugar ao sexo feminino.
Traemos hoxe un enlace á páxina da Asociación Española da Síndrome de Rett, unha web que non só aporta unha información de calidade sobre esta enfermidade senón que ademáis visualiza o gran traballo de investigación que fai a Asociación.
Para entrar na páxina, preme na imaxe:
Traemos hoxe un enlace á páxina da Asociación Española da Síndrome de Rett, unha web que non só aporta unha información de calidade sobre esta enfermidade senón que ademáis visualiza o gran traballo de investigación que fai a Asociación.
Para entrar na páxina, preme na imaxe:
Síndrome de Rett
Republicado con autorización de: http://www.educapeques.com/
Autoría: Maria Eugenia Daney
El síndrome de Rett es un trastorno neurológico
genético que tiene la característica de comenzar como una evolución normal,
pero posteriormente surge una pérdida de la movilidad consciente o voluntaria
en las manos, cabeza, aparición de retraso cerebral y encefálico.
Asimismo la persona puede presentar ciertas
dificultades para caminar y episodios de convulsiones.
Estadísticamente este síndrome se presenta
mayormente en las niñas y mujeres (1 de cada 10.000 o 15.000 nacimientos
padecen de este síndrome al nacer) aunque también se han detectado casos en
niños y hombres.
Síntomas del Síndrome de Rett
Tal como mencionamos anteriormente en un
principio el niño o niña parece tener un comportamiento y desarrollo normal,
pero paulatinamente comienzan a surgir ciertas características:
Pérdida del tono muscular
Hipotrofia de los pies
Pérdida del uso voluntario del habla y del
movimiento de las manos
Escoliosis
Pérdida de sueño
Disminución visual
Problemas al gatear o caminar
Incapacidad para realizar funciones motoras
Problemas de deglución y masticación
Caminar en puntas de pie
Dificultades en la respiración (apnea,
hiperventilación, etc)
Otra característica es que, en las primeras
etapas, estos niños pueden presentar síntomas similares a los de TEA
(trastornos del espectro autista).
Características del Síndrome de Rett
Las personas que padecen de este síndrome de Rett
tienen gustos particulares.
En líneas generales les agrada la música, los
juego luminosos, los libros, mirar fotos, acurrucarse, bañarse y jugar con
muñecos bebés.
¿Qué es el Síndrome de Rett? Síntomas y Etapas
Se distinguen 4 etapas del síndrome de Rett.
1º Etapa: Inicio prematuro
Sucede entre los
12 y los 18 meses. Es frecuente que los padres no detecten este síndrome
en la primera etapa ya que los síntomas suelen ser muy sutiles y a veces
imperceptibles.
Específicamente durante esta etapa se presentan:
Frotamiento de las manos
Disminución en el crecimiento de la cabeza (leve)
2º Etapa: Etapa de destrucción acelerada
Se presenta entre el 1º y el 4º año de vida y
puede durar solo unas semanas o pocos meses.
Las principales características en esta etapa
son:
Movimientos característicos con las manos
(estrujamiento, temblores, aplausos involuntarios, llevarse las manos a la
boca, cruzarse las manos involuntariamente
Irritabilidad
Problemas de sueño
Notorio retardo en el crecimiento encefálico
3º Etapa: Etapa de estabilización
Se manifiesta entre los 2 y los 10 años. Puede
durar muchos años.
Las características en esta etapa son:
Convulsiones
Problemas motores
Mejoras en el comportamiento (disminución de la
irritabilidad y del llanto)
Mejoras en el nivel atencional y de comunicación
(muchas niñas permanecen toda su vida en esta etapa).
4º Etapa: Etapa de deterioro motor tardío
Se puede presentar durante años e incluso
décadas.
Las características distintivas de esta etapa
son:
Debilidad muscular
Espasmos ocasionales y musculares
Escoliosis (curvatura de la espina dorsal)
Posible pérdida de la capacidad de caminar
Causas
Este síndrome es un defecto en el gen MECP2. Este
gen se encuentra en el cromosoma X.
El síndrome se transmite a través de dicho gen
cuando éste se encuentra defectuoso. Sin embargo y pese a esto, solo un 1% de
los casos se transmite hereditariamente.
Tratamiento
No existe una cura para este diagnóstico pero sí
se puede trabajar para mejorar los síntomas del paciente y que éste lleve una
vida lo más amena posible.
A adolescencia non é un trastorno
Republicado
con autorización de: http://www.solohijos.com/
Queridos papá y mamá:
Por supuesto que meto la pata. Sé
que molesto muchas veces, y que muchas más no sigo las normas de casa. Y entiendo que
habéis tenido paciencia, eso no lo discuto. Pero yo no sé qué me pasa. Siento
cosas que no había sentido hasta ahora, que son nuevas y que no sé manejar.
Tengo ganas de ser yo mismo, de gritar y llorar al mismo tiempo. Os quiero y os
odio en el mismo segundo.
Os
echo la culpa de mis errores. Lo sé, sé que no es justo pero me cuesta ver las
cosas de la misma manera que vosotros. Mi punto de vista es de adolescente y os siento muy lejos de mis
preocupaciones, de mis amigos y mis problemas. ¿Qué sabréis vosotros lo que me
cuesta estudiar justo cuando me ha dejado mi novia?
Me
niego a estudiar cuando me obligáis a hacerlo porque sino “¡me
quitareis el móvil todo el mesl”. Ya sé que no os lo pongo fácil, pero
os aseguro que con chantajes no me vais a convencer. ¿Los adultos no tenéis
otra manera de ayudar a los adolescentes que no sean castigos y amenazas?
Porque
francamente, entre que no entiendo lo que me pasa, entre que no sé cómo
solucionar mis problemas, entre que no puedo hablar con vosotros y además estáis constantemente
como un disco rayado recordándome lo que hago mal, lo que dejo de hacer, lo
inútil que soy… pues salir de casa cada día se me hace cuesta arriba. ¡Y ya no
te digo quedarme en casa con vosotros!
Repito,
sé que habéis tenido paciencia y que lo habéis intentado pero creo
sinceramente, de buen rollito, que debéis poneros al día. Mi adolescencia no es
como la vuestra. Ni mis circunstancias. Ni mis amigos, ni mis intereses, ni mi
personalidad se puede comparar a las vuestras.
A
mí no se me exige lo que se os exigía a vosotros. Mi mundo es más rápido y me
exige flexibilidad. ¿Sabes cómo educarme con esta exigencia? A veces pienso que
no sois conscientes pues os enzarzáis conmigo por cosas que no tienen importancia mientras descuidáis otras que
necesitaré más adelante.
Soy
adolescente y no tengo ninguna enfermedad. Solo estoy buscando mi “rinconcito”
en este mundo.
Mamá, querías un fillo coma min?
Republicado
con autorización de: http://www.solohijos.com/
Recuerdo a una madre que me llegó muy dentro
del corazón. Me explicaba que un día su hijo de 12 años, con discapacidad
psíquica, le preguntó: “Mamá, antes de nacer yo, ¿tú querías un hijo
como yo?”. Ella le dio la siguiente explicación:
“Cariño, yo siempre he
soñado con tener una vida maravillosa. Donde hubieran sueños. Y muchas risas.
Soñaba con tener una casa donde las personas se quisieran muuuucho, y todos nos
ayudáramos a ser mejores. Soñaba con sentir muchos abrazos en mi cuello y
muchos besitos cuando estuviera triste. Antes de casarme con papá, ya soñaba
con tener un hogar así y una familia especial. Que no se pareciera a las demás.
Que no le importara lo que pensaran los demás. Que cuando todos estuvieran
juntos, las habitación se iluminara.
Y…¿cómo iba a conseguir
una familia tan maravillosa y una vida tan valiosa? Pues solo se me ocurrió
pensar en tener un bebé como tú. Que nos enseñara a ser fuertes. A ver las
cosas de otra manera. A reír por tonterías. A mirar las cosas con ilusión.
Pensé en un
hijo al que le costara conseguir un poquito más las cosas. Al que les
costara aprobar las asignaturas. Al que le costara hacer amigos. Un hijo al que
le costara meter goles en el colegio. Deseaba un hijo diferente que nos pudiera
enseñar a esforzarnos. A perdonar y luchar. Quería un hijo que nos
enseñara a amar de VERDAD, como tú lo haces. Necesitábamos un “profesor
para ser mejores personas” y por eso necesita “un Alex” como tú.
Cuando estabas en mi
barriga solo pensaba en que fueras “diferente”, que fueras un niño especial. Te
deseaba tal y como eres ahora y no cambiaría nada de ti. Ni la peca
que tienes en el dedo gordo. Me gusta cómo eres, me gusta que “metas
la pata” y que te disculpes o que te defiendas. Me gusta tu lógica a la
hora de explicarnos tu punto de vista. Me gusta sobremanera tu humildad y tu
generosidad. Me gusta tu manera de ver la vida y, lo que más me gusta, es que
has cambiado mi manera de ver la mía. ¡Qué triste habría sido el mundo si
no llegas a nacer tal y como eres! ¡Qué tristeza si llegas a nacer
siendo otro niño!
Te habría buscado hasta
el fin del mundo si no hubieras sido mi hijo. Mi vida y la de todos los que
tienen la suerte de conocerte está llena de colores alegres porque tu estás en
ellas.
Te contesto: ¡sí!, yo quería un hijo exactamente como tú.
Te contesto: ¡sí!, yo quería un hijo exactamente como tú.
Ler en familia
Enlace á páxina LOQUELEO, da editorial Santillana, unha proposta máis que interesante para ler e xogar en familia. Moitas recomendacións de lecturas e xogos para compartir cos nosos fillos.
Non é necesario rexistrarse, pero se o fas atoparás todo o catálogo de libros da editorial a un clic.
Se queres entrar na páxina, preme na imaxe:
Non é necesario rexistrarse, pero se o fas atoparás todo o catálogo de libros da editorial a un clic.
Se queres entrar na páxina, preme na imaxe:
Saben usar internet ou os videoxogos?
¿Saben usar Internet o los videojuegos? é unha fantástica guía de educación audiovisual para pais e nais escrita por María Miret García e editada por CEAPA. Nela falásenos da relación que temos coa tecnoloxía audiovisual nas familias, dende os teléfonos á televisión pasando pola publicidade ou por internet. E xa que a tecnoloxía está tan presente nas nosas vidas, e sobre todo nas vidas dos nosos fillos, cómpre que naveguemos por estes mares con soltura. Nada mellor pois que esta guía para descubrir que problemas poden xurdir coa relación entre educación e tecnoloxía e como saber solventalos.
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
Que facemos coas redes sociais?
Os nosos fillos son nativos dixitais. Naceron e medran nun mundo dominado por internet e todas as súas aplicacións. É por iso que, chegados á adolescencia, (ou antes), participan activamente en redes sociais. Nós, os pais e nais, debemos coñecer o seu funcionamento, os perigos que agochan e como se deben usar correctamente, para axudar aos nosos fillos na súa relación con estas redes.
Esta guía escrita por Isabel Bellver e editada por CEAPA convírtese polo tanto nunha boa ferramenta para a nosa educación audiovisual e tecnolóxica.
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
Esta guía escrita por Isabel Bellver e editada por CEAPA convírtese polo tanto nunha boa ferramenta para a nosa educación audiovisual e tecnolóxica.
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
Familia e televisión
Pequena guía editada polo Gobierno de Navarra sobre o uso e abuso da televisión no ámbito familiar. Nela, dánsenos algunhas pautas para mellorar o uso desta ferramenta e que non altere a comunicación entre os membros da familia.
Unha guía que se le nun momento e que aclara moitas ideas ao respecto.
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
Unha guía que se le nun momento e que aclara moitas ideas ao respecto.
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
Educación audiovisual dende a familia
Andrés Piñeiro e Francisco José Vega asinan esta guía editada por CEAPA sobre os medios audiovisuais e a súa influencia na educación dos nosos fillos: televisión, videoxogos, internet... Cómpre, como pais e nais do século XXI, saber manexar este mundo dixital para que os nosos fillos aprendan a linguaxe audiovisual sen quedar "enganchados" ás pantallas. Aprendamos nós tamén sobre o mundo que nos rodea e convirtamos estas ferramentas dixitais nunha axuda e non nunha serie de obstáculos para que os noso rapaces desarrollen as súas capacidades.
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
Guía de formación TIC para nais e pais
Que son as TIC? Sempre escoitamos esta palabriña con relación á escola, pero debemos saber que en realidade a vida dos nosos fillos e fillas está mergullada nas dichosas TIC todo o día, (e as nosas tamén). TIC non é outra cousa que as Tecnoloxías da Información e Comunicación. Ou o que é o mesmo: teléfono, páxinas de internet, blogs, chats, videoxogos... todo o que engancha aos nosos fillos ao entrar no proceloso mundo da adolescencia.
Para ser nais e pais do século XXI cómpre que nos manexemos neste mundo dixital para que entendamos aos nosos fillos e, chegado o momento, podamos axudalos.
¿Queres entrar no mundo das TIC? Aquí tes a entrada para coñecer todo o que non sabías e que fará que a túa vida, e a túa comunicación co teu adolescente, sexa máis doada.
Benvido/a á aventura.
Guía editada pola Junta de Andalucía (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa).
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
Para ser nais e pais do século XXI cómpre que nos manexemos neste mundo dixital para que entendamos aos nosos fillos e, chegado o momento, podamos axudalos.
¿Queres entrar no mundo das TIC? Aquí tes a entrada para coñecer todo o que non sabías e que fará que a túa vida, e a túa comunicación co teu adolescente, sexa máis doada.
Benvido/a á aventura.
Guía editada pola Junta de Andalucía (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa).
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
Medrar xogando
O xogo é unha parte esencial da educación dos nosos fillos e fillas. Nesta guía escrita por Julia María Letosa Albero, María Teresa Millán Cases, Isabel Rech Oliván e José Luis Soler Nages fálasenos precisamente disto, dos xogos. Tamén centra unha parte importante deste traballo os xoguetes e a súa elección e as novas tecnoloxías: internet e os videoxogos.
Que importancia hai que darlles os xogos, como actuar ante o abuso dos videoxogos por parte dos cativos e como sobrevivir neste mundo dixital no que vivimos son algunhas das preguntas que trata de contestar esta fantástica guía editada polo Gobierno de Aragón (Departamento de Servicio Sociales y Familia).
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
Que importancia hai que darlles os xogos, como actuar ante o abuso dos videoxogos por parte dos cativos e como sobrevivir neste mundo dixital no que vivimos son algunhas das preguntas que trata de contestar esta fantástica guía editada polo Gobierno de Aragón (Departamento de Servicio Sociales y Familia).
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
Trastorno autista
Este documento para pais e nais forma parte da Guía de Práctica Clinica (GPC) para o manexo de Pacientes con TEA en Atención Primaria elaborada no marco do Plan de Calidade para o Sistema Nacional de Saúde do Ministerio de Sanidade e Política Social (2009). O contido foi desarrollado por un grupo de profesionais sanitarios da Axencia Laín Entralgo da Comunidade de Madrid.
Unha pequena guía sobre o Trastorno Autista.
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
Unha pequena guía sobre o Trastorno Autista.
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
TDAH: guía práctica para pais e nais
Esta guía editada por ANHIPA (Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias) coa colaboración da Federación Española de Asociaciones para la ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad, aínda cunha calidade técnica inferior á que desexaríamos, é unha guía sinxela e tremendamente útil para todos os que necesiten pautas para a educación de nenos con TDAH. Información seria, contrastada e presentada dunha forma amena.
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
Como axudar aos nosos fillos nos estudos
Isabel Bellver preséntanos nesta guía unha serie de propostas para, como o título indica, axudar aos nosos fillos e fillas nos estudos. A pregunta que inicia este traballo é a seguinte: como podemos axudarlles a ter éxito nos estudos? A partir dela, a autora propón as tarefas que os pais e nais debemos realizar para conseguilo, para acadar a autonomía dos rapaces nos estudos e a consecución dos seus obxectivos.
Guía editada por CEAPA.
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
Guía editada por CEAPA.
Para ler ou descargar, preme na imaxe:
A integración social e a moralidade nos nenos
Sabemos que el ser humano pretende como una de sus grandes
metas, conseguir la integración efectiva en el mundo social en el que le toca
vivir. Según evoluciona el desarrollo, el mundo social se amplía y diversifica
pues entramos en contacto con distintas realidades sociales que poseen códigos,
normas y costumbres, que en muchos casos no están explicitadas, que hemos de ir
conociendo y aprehendiendo para ir adaptando nuestro comportamiento.
Este artículo consta de dos partes claramente diferenciadas:
en la primera (de la integración social) se pretende analizar el modo en que
los niños en sus edades más tempranas comprenden las realidades sociales que
organizan el mundo; en la segunda (del desarrollo moral) se tratan las nociones
que genera el individuo sobre cómo es justo o injusto comportarse, de lo que
puede perjudicar o beneficiar a otros, por tanto, incluye el aspecto de
decisión y valoración acerca de cómo se debe actuar en el mundo. En ambas
partes se repasa el comportamiento del niño en dos periodos importantes: antes
de los 6 años y entre 6 y 12 años.
Para llegar a una plena y correcta INTEGRACIÓN SOCIAL es
necesario conocer el entorno social y para conseguirlo utilizamos gran cantidad
de realidades y situaciones que nos ayudan en nuestro objetivo. En las edades
más tempranas el conocimiento de las realidades sociales no es asimilado tal
cual del exterior por el individuo, sino que, al igual que con el conocimiento
del mundo físico, lo va construyendo activamente a partir de su experiencia de
relaciones e interacciones que mantiene a lo largo de su vida.
Los procedimientos por los que el niño genera, almacena y
transforma el conocimiento y por tanto la integración social son los
siguientes:
1. Esquemas de conocimiento: son bloques constructivos de
conocimiento que contienen información sobre diferentes aspectos de la realidad
a distintos niveles de abstracción. Dentro de estos esquemas podemos distinguir
los siguientes:
Esquemas de persona:
incluyen la concepción de las características personales de los otros y de uno
mismo;
Esquemas de los roles
sociales que desempeñan personas, grupos o instituciones sociales;
Esquemas de sucesos o
situaciones (guiones) que hacen referencia a una secuencia de acciones
relacionadas casual y/o temporalmente en un contexto social.
2. Habilidad de adopción de perspectivas: se trata de la
capacidad para ponerse en el lugar de otro, la capacidad de ver el mundo con
los ojos del otro. Es una habilidad que se utiliza cuando el individuo aprende
el funcionamiento de las relaciones interpersonales.
Estos dos procedimientos no actúan de modo aislado o
independiente, sino que ambos entran en juego en mayor o menor medida a la hora
de comprender una determinada realidad social, de modo que se complementan e
influyen. Un ejemplo nos ayudará a entender lo que aquí afirmamos: si un niño
asiste por primera vez a un cumpleaños de un amigo, basado en el “esquema de
fiesta de cumpleaños” que el niño tenga, podrá deducir que su amigo se encuentra
feliz y que se lo va a pasar bien.
PARA LA ADQUISICIÓN DE UN CORRECTO CONOCIMIENTO
INTERPERSONAL, EL NIÑO DEBE EMPEZAR POR CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
OTROS. Y al contrario de lo que antes se pensaba sobre la incapacidad del niño
pequeño de entender al otro debido a su egocentrismo, hoy día pensamos que el
niño, en su segundo año de vida, ya da muestras de capacidad, aunque
rudimentaria, para adoptar la perspectiva de los otros: es capaz de seguir la
mirada de su madre y adivinar lo que atrae su atención; vuelve el cuento para
que otro lo pueda observar y es capaz de comprender el sentimiento de tristeza
que puede tener un amiguito cuando está llorando.
Según lo visto, una caracterización más acertada del
conocimiento que tienen los niños más pequeños en la escuela (hasta los 6
años), sobre los pensamientos, sentimientos, intenciones y características de
la personalidad de los otros sería la siguiente:
a) Es un conocimiento muy basado aún en características
externas y aparentes.
b) Sus inferencias acerca de los sentimientos, pensamientos,
intenciones o rasgos personales de otros tienen aún un carácter global, poco
preciso y poco afinado.
c) Cuanto más familiares son las situaciones en las que se
encuentran, más sencillo les resulta inferir las características de otros y
adaptar a ellas su comportamiento.
d) En sus concepciones de otros coexisten características a
menudo irreconciliables y a las que no intentan buscar explicación.
e) Cuando su propio punto de vista está implicado en una
situación social, en ocasiones van a tener dificultades para diferenciarlo del
de otros, dando muestras de una cierta indiferenciación o egocentrismo.
Por otro lado el niño de 6 a 12 años ya adquiere un
conocimiento de las características de los otros basado en las siguientes
ideas:
a) El niño es progresivamente consciente de que los demás
también les pueden conocer a ellos de igual manera.
b) Puede ver la realidad que le rodea desde el punto de
vista de una tercera persona y comprende que ésta puede tener un enfoque
distinto del problema al no hallarse implicada.
c) Son capaces de distinguir las perspectivas claramente y
tomarlas en consideración, primero de modo secuencial y después
simultáneamente.
d) Los niños además de saber tomar en consideración el
estado, situación o características de las personas conocidas, son capaces de
ponerse en el lugar de grupos amplios (entienden, cuando ven las noticias, los
sentimientos de las personas que han sufrido una catástrofe).
e) De poder realizar inferencias globales de las
características o estados de otras personas, pasan a poder realizar inferencias
progresivamente más afinadas y complejas de dichas características.
f) Son capaces de desarrollar habilidades sociales con mayor
independencia de la situación que en edades anteriores.
g) Poseen una concepción más integrada de las
características de los otros: son capaces de describir a un amigo de una forma
más profunda y real.
Pero además de conocer las características de los otros,
también ES NECESARIO PARA EL NIÑO CONOCER LAS RELACIONES INTERPERSONALES (de
autoridad/sumisión, liderazgo, amistad, etc.) Hay ciertas diferencias en la
forma en que conciben las distintas relaciones existentes con los demás, pero
en líneas generales siguen los mismos patrones. Así, en el conocimiento de las
relaciones sociales, los niños de hasta 6 años:
- Se apoyan bastante en características físicas, externas y concretas en lugar de otras más psicológicas o abstractas.
- El propio interés marca su concepción de las relaciones.
- Conciben las relaciones como establecidas o en algunos casos “impuestas” por el poder, más que como relaciones consensuadas y basadas en el acuerdo y el bienestar mutuo.
Sin embargo los niños de 6 a 12 años:
- Definen las relaciones sobre la base de disposiciones internas y más abstractas de las personas implicadas, relaciones que van a trascender lo inmediato (los amigos son no porque juegan juntos, sino porque comparten sentimientos y hay confianza).
- Las relaciones sociales son ahora satisfactorias para todos los implicados.
- Las relaciones humanas se basan en el consenso mutuo y ya no son impuestas.
Hasta aquí hemos comentado someramente la necesidad que
tiene el niño de conocer a los demás y las leyes que rigen en las relaciones
interpersonales, pero al inicio de este artículo también dijimos que el niño
tiene necesidad de CONOCER LOS SISTEMAS E INSTITUCIONES SOCIALES que le rodean.
Hoy día sabemos que las instituciones y sistemas sociales que el niño ha de ir
comprendiendo tienen un carácter más predecible y estático que el resto de las
realidades sociales con las que tiene experiencia. Por otro lado, la
complejidad y alejamiento de estos temas de la experiencia cotidiana del niño
dificulta paralelamente dicha comprensión (eso también nos pasa en cierta
medida a los adultos). Los rasgos más destacados del conocimiento de los
sistemas e instituciones sociales que manifiestan los niños hasta los 6 años
son los siguientes:
1. Se trata de un conocimiento muy basado en rasgos y
aspectos externos, perceptibles. La comprensión de los roles de distintos
profesionales está limitada a su apariencia externa (los que llevan bata blanca
son médicos, los de mono son mecánicos) Les resulta complicado admitir como
profesional quien no cumple los rasgos externos aprendidos.
2. Su conocimiento se efectúa basándose en lo más próximo a
su experiencia. Ese es el motivo de que los niños trabajen en la escuela
conceptos muy cercanos a ellos como el barrio, la familia, el pueblo, etc.
3. Otra característica es la inarticulación de los elementos
que conforman su representación de una misma realidad social debido a que se
basan en un pensamiento formado por un conglomerado de componentes que no
encuentran suficiente relación entre sí.
4. Tienen una visión estática de los sistemas sociales. No
se plantean el origen ni la evolución de los mismos. Viven el aquí y ahora de
las relaciones sin pensar en si seguirán existiendo o cómo han sido antes.
5. Poseen una visión inmediata y contingente de la
causalidad que liga a unos hechos sociales con otros.
6. Los niños de hasta 6 años son incapaces de entender la
existencia o el fundamento de los conflictos sociales. No entienden la función
de los partidos políticos o lo difícil y complejo que resulta el mantenimiento
de la paz.
Por otro lado, los niños de 6 a 12 años presentan una
evolución que se caracteriza por lo siguiente:
a) El niño empieza a construir sistemas parciales aislados
que organizan conjuntos de hechos sociales: en el tema económico, es la edad en
que comprende que haya un beneficio pero antes debe haber una inversión.
b) Existe una progresiva coordinación/organización de
conocimientos siguiendo relaciones lógicas de inclusión, de reciprocidad,
reversibilidad, etc. Así, un niño comprende que una ciudad se incluye en una
provincia que a su vez pertenece a una comunidad autónoma y a una nación. Por
otro lado, es capaz de comprender el fenómeno de la extranjería y mientras que
un individuo es nativo en un estado posee al mismo tiempo la condición de
extranjero en otro.
c) Es capaz de basar sus representaciones en datos no
observables y/o alejados de la propia experiencia.
d) Establece relaciones de causalidad objetivas e inferidas
(el maestro pone una nota en función de unas reglas establecidas, etc.).
Unido a todas esta ideas se encuentra un DESARROLLO MORAL
del individuo paralelo al resto de aspectos de
su desarrollo evolutivo que irá configurando una forma de
entender la vida. Consiguen un nivel elevado de conocimiento de los valores
morales que rigen su sociedad y se comportan de acuerdo con ellos. Este logro
se consigue a través de un proceso de construcción e interiorización de los
valores.
Según unos pensadores, el desarrollo de la moralidad se
realiza básicamente mediante el aprendizaje de reglas y valores. Se concibe la
moralidad como una conjunción de hábitos de conducta y representaciones
mentales directas de los valores y las reglas morales. Entre los que piensan
así se encuentra ALBERT BANDURA que distingue dos clases de procesos mediante
los cuales los niños hasta 6 años adquieren actitudes, valores y patrones de
conducta social:
El aprendizaje que
tiene lugar sobre la base de la enseñanza directa o el entrenamiento
instrumental. Así, los padres y los educadores se preocupan a través de la
educación por lo que el niño ha de aprender en el plano social.
Además de lo
aprendido, los patrones morales se adquieren originalmente a través de una
imitación activa por parte del niño de las actitudes y de la conducta de los
padres y de otros adultos que tienen poder y/o prestigio.
Según otros pensadores más evolucionistas, el desarrollo de
las actitudes morales supone una reorganización secuencial relacionada con la
edad. Piensan que el individuo comprende la moral de la sociedad porque
desarrolla un sistema de conceptos en función de su capacidad cognitiva y
propio de la etapa evolutiva en que se encuentra.
La característica más general del razonamiento moral en la
edad escolar y preescolar es la heteronomía moral, también denominada “de
obediencia al adulto” , según la cual, el niño valora los actos no en función
de
la intención que los ha originado, sino en función de su
conformidad material con las reglas establecidas. En estas edades, los niños
son muy objetivos en la evaluación de las conductas morales: las reglas son
obedecidas o no lo son. Todavía no se encuentra con la capacidad para hacer
juicios subjetivos de los motivos.
Otro de los aspectos a tener en cuenta en las edades más
tempranas de la escolaridad es lo que llamamos razonamiento moral prosocial que
origina un comportamiento prosocial entendido como conjunto de acciones que
realizan las personas intentando voluntariamente beneficiar a otros (recordemos
que los niños se preocupan por compartir, ayudar, consolar, etc. a sus amigos y
compañeros de clase) Este comportamiento se observa ya en niños de 18 y 24
meses cuando se encuentran en situaciones en que la necesidad o el apuro de la
otra persona es muy evidente.
No obstante, los niños se encontrarán limitados por su mayor
o menor familiaridad de la situación. Así, los niños actuarán prosocialmente
con personas y en situaciones conocidas y difícilmente lo harán cuando no se
den estas circunstancias.
Las conductas prosociales que suponen un mayor sacrificio
para los escolares guardan clara relación con el razonamiento moral que las
origina. Los niños que comparten situaciones de mayor sacrificio, suelen
presentar un razonamiento más avanzado asentado en la toma en consideración de
las necesidades de otros, aun en caso de conflicto de intereses entre quien
actúa y quien recibe la acción prosocial.
Por el contrario, los niños que no actúan prosocialmente en
situaciones “difíciles” presentan un razonamiento hedonista, autointeresado.
En la etapa de 6 a 12 años, se logra un gran avance en el
desarrollo del juicio o razonamiento moral debido al importante progreso en la
descentración, al aumento de la capacidad para adoptar otras perspectivas, a
una mejor comprensión de las normas que establece la sociedad, etc. Existe en
este periodo lo que llamamos una autonomía moral según la cual, al contrario de
lo que ocurría en el periodo anterior, las reglas son efectivas si las personas
están de acuerdo en aceptarlas. Por otro lado, se reduce el absolutismo y se
cree en la justicia inmanente según la cual, la violación de las reglas
conlleva siempre un castigo. A partir de los 10 años, muchos niños alcanzan el
nivel convencional que supone la conformidad con el orden social establecido.
Por último hay que decir que el desarrollo moral no sólo no
es insensible a las influencias del medio social en que el niño se desarrolla,
sino que es fruto de las interacciones que mantiene en él. Los siguientes
factores van a promover especialmente el desarrollo moral de los niños de 6 a
12 años:
1. Darles oportunidades y alentarles a adoptar la
perspectiva de los otros, a “ponerse en su lugar” y así comprender sus
sentimientos, motivaciones o necesidades.
2 . Expresar de modo firme ante el niño los propios
principios morales de actuación (justicia, equidad, búsqueda del bienestar
social, etc.).
3. Actuar frecuentemente ante y con el niño de acuerdo con
dichos principios morales, de modo que éste sea frecuente observador y receptor
de comportamientos justos y prosociales que queramos que él acabe generando por
sí mismo.
4. Establecer un marco de interacciones en las que el niño
sienta que él, sus opiniones y puntos de vista son respetados y tenidos en
cuenta, que se es sensible a sus necesidades y estados emocionales y que éstos
son compartidos por aquellos que le rodean y le quieren.
5 .Tener expectativas elevadas respecto a la capacidad del
niño para actuar de modo justo, ético o altruista.
6. Es mejor utilizar técnicas educativas basadas en la
comprensión, el respeto mutuo y el razonamiento. Parece ser conveniente en
ocasiones establecer controles firmes al niño con respecto a determinados
comportamientos, sobre todo aquellos que impliquen transgresiones morales que
puedan afectar al bienestar o la integridad de otros.
Por último hay que decir que la moral está íntimamente
ligada a los valores de los que tanto se habla en la escuela de hoy. Como
CONSEJOS PRÁCTICOS para orientar la actuación de los padres hacia los hijos
podemos apuntar los siguientes con la ayuda básica de ESTHER GARCÍA SCHMAH:
- Actúen tal y como deseen que actúe su hijo.
- Es muy importante que su hijo se sienta querido, valorado y respetado, y le ayuden a creer en sus capacidades y a aceptar sus limitaciones.
- Pagar las reacciones violentas de sus hijos con la misma moneda "para que sientan en su propia piel" lo que ellos hacen a otros niños, no es una buena herramienta educativa.
- Hay que ser coherentes con los valores que se pretenden transmitir.
- Debemos explicar qué motivos tenemos para actuar de tal manera o pedirles tal cosa; no debemos limitarnos al "lo digo yo y basta".
- Las decisiones en la pareja deben ser siempre compartidas. Si discuten háganlo de forma tranquila, sin recriminaciones.
- Traten de compartir los distintos papeles del hogar para no fomentar los estereotipos.
- Para conseguir que colaboren en las tareas hay que empezar por actividades no pesadas y cortas, de lo contrario conseguiremos que se escabullan a la primera. Mantener su buena disposición a ayudar depende de ustedes.
- Comenten en familia las actuaciones de los demás y las suyas, los sentimientos, deseos, etc.
- Deben reconocer las cosas bien hechas. Cuando su hijo finalice alguna tarea, decirle lo bien que lo ha hecho y lo contentos que están por su labor y su gran ayuda.
- Cuiden los pequeños detalles que hacen la vida en sociedad más agradable (saludar, cuidar el entorno, ceder el asiento,...).
- En los niños pequeños el propio placer tiene una prioridad absoluta. La consideración es un valor difícil de enseñar. La mejor pauta es a través del ejemplo: cuando cedemos el paso, dejamos un asiento libre, etc. Lo mejor es predicar con el ejemplo.
- Acostumbradle a usar expresiones de cortesía como "por favor" y "gracias".
- Ayudadle a ponerse en el lugar del otro para que comprenda mejor la importancia de sus actuaciones, con frases como: ¿Tú qué sentirías si...?, ¿A ti te gustaría que...?
BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA CON EL TEMA:
Mª del MAR GONZÁLEZ y Mª LUISA PADILLA: Capítulo 12
“Conocimiento social y desarrollo moral en los años preescolares” en
“Desarrollo Psicológico y Educación” de COLL, J.; PALACIOS, J.; y MARCHESI. A.:
ALIANZA EDITORIAL. Madrid, 1992.
Lawrence Kohlberg, F. C. Power y A. Higgins: “La educación
moral según Lawrence Kohlberg”
Gedisa, S. A.
Ross Vasta, Marshall M. Haith y Scott A. Miller: “Psicología
infantil”
Ariel
B. Bettelhem: “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”
Subtítulo: La extraordinaria importancia de los cuentos de
hadas para la formación moral e intelectual de los niños
Suscribirse a:
Entradas (Atom)